Reino Protista: Sarcomastigóforos - Parte 2 | Guía Biología 2025

Reino Protista: Sarcomastigóforos - Parte 2 | Jose Romani

🚩 Reino Protista: Sarcomastigóforos

Por Jose Romani - Parte 2 de 6

🔗 Serie Completa Reino Protista

Parte 1: Protozoarios

¿Qué son los Sarcomastigóforos?

Los Sarcomastigóforos constituyen un filo diverso de protozoarios que se caracterizan por poseer pseudópodos, flagelos o ambos tipos de organelos locomotores. Son organismos unicelulares eucariotas con núcleo de un solo tipo y reproducción asexual por fisión binaria.

Clasificación: Este filo se divide en dos subfilos principales: Sarcodina (que incluye las amebas y organismos con pseudópodos) y Mastigóforos (flagelados). Esta división refleja las diferentes estrategias de locomoción adoptadas por estos organismos.

Los sarcomastigóforos representan uno de los grupos más antiguos y diversos de eucariotas, con representantes que van desde amebas de vida libre hasta parásitos causantes de enfermedades tropicales importantes.

🦠 Subfilo Sarcodina

El subfilo Sarcodina comprende un conjunto heterogéneo de protozoarios unicelulares que se caracterizan por emitir pseudópodos, que son apéndices deformables y más o menos efímeros, formados por expansión de la superficie celular.

Utilizan estos seudópodos para:

  • 🚶‍♂️ Desplazarse: Moviéndose por contracción y extensión
  • 🍽️ Capturar alimento sólido: Englobando partículas mediante fagocitosis
  • 🏗️ Construcción de estructuras: Como caparazones protectores

Tipos de Pseudópodos

La locomoción por seudópodos se realiza mediante proyecciones citoplasmáticas temporales y retráctiles que, fijándose al sustrato, ejercen tracción sobre el resto del cuerpo del protozoo. Pueden ser de distintos tipos:

  • 🫳 Lobopodios: Extensiones anchas y redondeadas, típicas de amebas
  • 🕸️ Reticulopodios: Ramificados y anastomosados (se conectan entre sí)
  • 🪡 Filopodios: Finos y filamentosos
  • ⭐ Axopodios: Rígidos con eje central de microtúbulos

🔬 Superclase Rizópodos

Los rizópodos poseen forma irregular debido a su capacidad de formar lobopodios en cualquier punto de su superficie. En su citoplasma se distingue claramente:

  • 🌊 Ectoplasma: Región periférica más clara y gel-like
  • 🏭 Endoplasma: Región interior con orgánulos como:
    • Vacuola contráctil
    • Vacuolas alimenticias
    • Pequeñas vesículas
    • Núcleo

En condiciones adversas pueden enquistarse, formando una cubierta protectora resistente.

Hábitat y Distribución

La inmensa mayoría hacen vida libre en diversos ambientes:

  • 🌊 El mar: Especies marinas bentónicas y planctónicas
  • 💧 Aguas dulces: Lagos, ríos y estanques
  • 🌱 Tierra húmeda: Suelos con humedad
  • 🦠 Como parásitos o comensales: En animales superiores

Especies Representativas

🔬 Amoeba proteus

Hábitat: Agua estancada, sobre vegetación o superficies rocosas

Importancia: Especie más representativa de amebas de vida libre, modelo de estudio en laboratorios

Características: Se desliza mediante pseudópodos lobulares bien desarrollados

⚠️ Entamoeba histolytica

Hábitat: Intestino grueso humano

Patología: Rizópodo parásito humano más importante

Mecanismo: Invade la pared intestinal mediante secreción de enzimas que la atacan, causando disentería amebiana grave que puede ser fatal

😐 Otras Especies

Entamoeba coli: Vive en intestino grueso, generalmente no patógena

Entamoeba gingivalis: Habita en la boca, asociada con enfermedad periodontal

Nota: Estas especies generalmente no causan daños significativos al hospedero

🏛️ Foraminíferos

Los foraminíferos son protozoarios de hábitat acuático, la mayoría viven en el fondo de los océanos en cantidades increíbles. Sus células están rodeadas por tecas o caparazones arrolladas en espiral, formadas principalmente por carbonato cálcico, aunque a veces utilizan sílice y otros materiales extraños.

Estructura única: Los foraminíferos emiten delgados seudópodos a través de aberturas en el caparazón, que después se ramifican y anastomosan hasta formar una red llamada reticulopodios, en la que atrapan a sus presas. En esta red se digieren las presas capturadas, y los productos de la digestión son transportados al interior por el flujo de protoplasma.

Importancia Geológica

Durante millones de años, los caparazones calcáreos de foraminíferos muertos, principalmente del género Globigerina, se han acumulado en el fondo del mar formando el cieno o barro de globigerinas.

Dato histórico fascinante: Las pirámides de Egipto se construyeron con piedras extraídas de lechos calcáreos formados por una inmensa población de foraminíferos. Esto demuestra la importancia geológica de estos microorganismos a través de la historia.

⭐ Superclase Actinópodos

Los actinópodos son organismos diminutos sumamente bellos que se caracterizan por poseer axopodios, que son seudópodos largos y muy finos, rígidos y no ramificados. Esta rigidez se debe a que presentan un eje central de microtúbulos que penetra hasta el centro del cuerpo.

Función de los Axopodios

Los axopodios son pegajosos y sirven para:

  • 🕷️ Atrapar presas: Capturan microorganismos que se adhieren
  • 🍽️ Fagocitar: Engloban el alimento capturado
  • 🚚 Transportar: Mueven nutrientes por flujo citoplasmático hasta la cápsula central para digestión

🌞 Heliozoos

Los heliozoos son principalmente dulceacuícolas planctónicos, algunos bentónicos. Se caracterizan por:

  • 🔵 Forma esférica: Con axopodios radiales en todas direcciones
  • 🛡️ Algunos están cubiertos: Por esqueletos silíceos u orgánicos de forma esférica
  • 🕳️ Estructura porosa: El esqueleto presenta orificios por donde pasan los axopodios
  • 🔄 Reproducción: Por fisión múltiple después de enquistarse en condiciones adversas

🔮 Radiolarios

Los radiolarios están presentes en ecosistemas marinos pelágicos (viven en aguas libres). La mayoría son planctónicos y viven en aguas costeras. Sus características distintivas incluyen:

  • 💎 Esqueletos especializados: De formas intrincadas y de gran belleza, compuestos de sílice
  • 🫧 Cápsula central esférica: Separa el citoplasma interno del externo
  • 🌊 Calima: Zona externa donde pueden habitar dinoflagelados simbióticos (zooxantelas)
  • ⚡ Axopodios radiales: Surgen desde la superficie, con ejes de microtúbulos originados en la cápsula central

Simbiosis: Muchos radiolarios mantienen relaciones simbióticas con algas dinoflageladas (zooxantelas) en su calima, lo que les proporciona nutrientes adicionales mediante fotosíntesis.

🚩 Subfilo Mastigóforos (Flagelados)

Los mastigóforos o flagelados son protozoarios unicelulares que viven aislados o formando colonias. Se caracterizan por presentar uno o más flagelos usados tanto para la locomoción como para la captura del alimento.

Características Generales

  • 🍽️ Nutrición: Saprozóica (absorben materia orgánica disuelta) u holozoica (ingieren partículas)
  • 🏊‍♂️ Locomoción: Mediante movimiento ondulatorio de flagelos
  • 🔄 Reproducción: Asexual por fisión binaria longitudinal
  • 🤝 Modo de vida: Vida libre, colonial o simbiótico

Distribución y Ecología

Si bien un cierto número de flagelados son acuáticos de vida libre, algunos pueden formar colonias como los coanoflagelados. Sin embargo, la gran mayoría son simbióticos, viven asociados a otros organismos.

Los flagelados simbióticos pueden ser:

  • 💚 Mutualistas: Ambos organismos se benefician
  • 😐 Comensales: Un organismo se beneficia sin dañar al otro
  • 🦠 Parásitos: Se benefician a expensas del hospedero

🔬 Tipos de Flagelados

⚡ Cinetoplástidos

Poseen una única y enorme mitocondria llamada cinetoplasto. La mayoría son parásitos que incluyen a los géneros más importantes desde el punto de vista médico.

🦠 Trypanosoma cruzi

Enfermedad: Mal de Chagas

Transmisión: Triatominos (chinches)

Distribución: América Latina

🦠 Trypanosoma brucei

Enfermedad: Enfermedad del sueño

Transmisión: Mosca tse-tse

Distribución: África subsahariana

🦠 Leishmania spp.

Enfermedad: Leishmaniasis ("Uta")

Transmisión: Flebótomos

Distribución: Zonas tropicales y subtropicales

Las especies del género Trypanosoma poseen un único flagelo anterior sujeto a toda la longitud del cuerpo por una membrana ondulante. Esta estructura les permite moverse de manera característica a través de los fluidos corporales del hospedero.

Estructura del Cinetoplasto: El cinetoplasto contiene ADN mitocondrial altamente concentrado y es visible al microscopio como una estructura densa. Esta característica es única de este grupo y representa una adaptación evolutiva especializada.

🧬 Tricomonadinos

Los tricomonadinos se caracterizan por poseer cuatro a ocho flagelos, uno de ellos vuelto hacia atrás, a menudo formando una membrana ondulante.

🦠 Trichomonas vaginalis

Enfermedad: Tricomoniasis urogenital

Síntomas: Infecciones del tracto urogenital

Transmisión: Contacto sexual

🦠 Trichomonas tenax

Localización: Cavidad oral

Patogenicidad: Generalmente comensal

Asociación: Enfermedad periodontal

Las especies del género Trichomonas viven como parásitos en los aparatos urinario y reproductor del hombre y de otros animales, causando infecciones que pueden ser desde asintomáticas hasta severas.

👯 Diplomonadinos

Los diplomonadinos poseen una simetría bilateral con un núcleo en cada mitad, y donde cada núcleo está asociado con cuatro flagelos. La mayoría son parásitos intestinales.

🦠 Giardia lamblia

Enfermedad: Giardiasis

Síntomas: Trastornos digestivos, malabsorción intestinal

Forma infectiva: Quistes resistentes

Transmisión: Agua y alimentos contaminados

Importancia clínica: Giardia lamblia es uno de los parásitos intestinales más comunes a nivel mundial, especialmente en áreas con saneamiento deficiente. Los quistes pueden sobrevivir semanas en agua fría.

🌸 Coanoflagelados

Los coanoflagelados tienen un solo flagelo rodeado por un collar de largas microvellosidades. Pueden ser solitarios o coloniales.

  • 🧬 Estructura colonial: Cada individuo de la colonia se llama zooide
  • 🔄 Variabilidad: Pueden ser idénticos como en el género Codosiga
  • 🧽 Relación evolutiva: En Proterospongia, las células con collar aparecen en la superficie de la matriz gelatinosa y las células ameboides dentro de la matriz

Importancia evolutiva: Esta disposición celular en Proterospongia recuerda al de las esponjas, que pueden haber descendido de un ancestro coanoflagelado. Esto sugiere una conexión evolutiva importante entre protozoarios y animales multicelulares.

🌀 Hipermastiginos

Los hipermastiginos poseen cientos de flagelos en su superficie, dispuestos en áreas espirales o en hileras longitudinales.

🤝 Trichonympha spp.

Hábitat: Intestino de termitas

Relación: Simbiontes mutualistas

Función: Capaces de digerir la celulosa

Importancia: Esenciales para termitas que se alimentan de madera pero carecen de enzimas para digerir celulosa

Simbiosis esencial: Sin estos flagelados, las termitas no podrían sobrevivir alimentándose de madera. Esta relación mutualista demuestra la importancia ecológica de los protozoarios en los ecosistemas.

⚕️ Importancia Médica y Sanitaria

Los sarcomastigóforos incluyen algunos de los parásitos más importantes para la salud humana, causando enfermedades con gran impacto socioeconómico a nivel mundial.

Enfermedades Principales

🦟 Malaria por Tripanosomas

Agente: Trypanosoma spp.

Vector: Moscas y chinches

Impacto: Enfermedad tropical neglecta

🚰 Disentería Amebiana

Agente: Entamoeba histolytica

Transmisión: Agua y alimentos contaminados

Mortalidad: Puede ser fatal sin tratamiento

💧 Giardiasis

Agente: Giardia lamblia

Síntomas: Diarrea crónica, malabsorción

Prevalencia: Mundial, especialmente en países en desarrollo

❤️ Tricomoniasis

Agente: Trichomonas vaginalis

Transmisión: Sexual

Complicaciones: Infertilidad, complicaciones en embarazo

Estrategias de Prevención

  • 🚰 Saneamiento: Agua potable y sistemas de alcantarillado
  • 🧼 Higiene personal: Lavado de manos y alimentos
  • 🦟 Control de vectores: Eliminación de criaderos de insectos
  • 🔬 Diagnóstico temprano: Detección y tratamiento oportuno
  • 💊 Quimioprofilaxis: En áreas endémicas cuando sea apropiado

🔬 Métodos de Estudio

El estudio de los sarcomastigóforos requiere técnicas especializadas debido a su diversidad morfológica y ecológica:

  • 🔬 Microscopía óptica: Para observación de estructuras básicas y movimiento
  • ⚡ Microscopía electrónica: Para detalles ultraestructurales como flagelos y organelos
  • 🧪 Cultivos in vitro: Para estudios fisiológicos y farmacológicos
  • 🧬 Técnicas moleculares: PCR y secuenciación para identificación y filogenia
  • 📊 Análisis bioquímicos: Para estudiar metabolismo y resistencia a fármacos

🌍 Importancia Ecológica

Los sarcomastigóforos desempeñan roles cruciales en los ecosistemas:

  • 🔄 Reciclaje de nutrientes: Descomposición de materia orgánica
  • 🍽️ Cadenas alimentarias: Base alimentaria para organismos mayores
  • 🤝 Simbiosis: Relaciones mutualistas esenciales (como en termitas)
  • 🏗️ Formación geológica: Contribución a sedimentos calcáreos (foraminíferos)
  • 🌊 Indicadores ambientales: Señalan calidad del agua y condiciones ecológicas

Conclusión: Los sarcomastigóforos representan uno de los grupos más diversos y ecológicamente importantes de protozoarios. Su estudio no solo es fundamental para comprender la evolución de los eucariotas, sino también para el desarrollo de estrategias de control de enfermedades parasitarias y la comprensión de procesos ecológicos fundamentales.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios