Tejidos Fundamentales - Parénquima, Colénquima y Esclerénquima

Histología Vegetal: Tejidos Fundamentales - Parénquima, Colénquima y Esclerénquima - Parte 2

🌿 HISTOLOGÍA VEGETAL 🌿

Tejidos Fundamentales: Parénquima, Colénquima y Esclerénquima

👨‍🔬 Autor: José Romani
📚 Tejido Parénquima Parte 2

🏗️ Tejido Parénquima

El tipo celular más común del tejido fundamental es el parénquima. Este puede constituir la mayor parte de la corteza y la médula. Etimológicamente significa "tejido que está en medio", es decir, tejido de relleno, ocupando espacios entre tejidos diferenciados.

Las células parenquimáticas muestran el menor grado de diferenciación (especialización) y por eso se considera que filogenéticamente podrían ser precursoras del resto de los tipos celulares. Ontogenéticamente es la más parecida a la célula meristemática. Conservan su capacidad de dividirse incluso cuando son maduras.

📍 Ubicación del Parénquima

Se encuentra formando masas continuas de células en:

  • 🌿 Corteza y médula de tallos y raíces
  • 🍃 Mesófilo de la hoja
  • 🍇 Pulpa de los frutos suculentos
  • 🌰 Endospermo de las semillas
  • 🚰 Asociado al xilema y floema

🔍 Características de las Células Parenquimáticas:

  • Son vivas con pared celular primaria delgada
  • Son células poco diferenciadas
  • Poseen vacuolas grandes
  • Tienen formas variadas dependiendo de su función
  • En él se desarrollan las principales funciones orgánicas de las plantas

📋 Clasificación del Parénquima

Según sus características celulares, el parénquima puede ser de varios tipos:

🌱 Parénquima Clorofiliano o Clorénquima

Sus células tienen gran cantidad de cloroplastos, por lo que están relacionados con la fotosíntesis. Se encuentran debajo de la epidermis, donde puede penetrar bien la luz en los órganos verdes de las plantas.

🏪 Parénquima de Reserva

Es el tipo de parénquima que almacena diversas sustancias según la fisiología de cada planta o las necesidades surgidas de la adaptación a su medio. También se le denomina parénquima incoloro.

🌾 Parénquima Amiláceo

Se encuentra en cotiledones, médula de tallos, raíces y frutos. Sus células sintetizan y almacenan granos de almidón en el citoplasma o en plástidios.

🌊 Parénquima Aerífero (Aerénquima)

Se encuentra en hojas de plantas acuáticas o las que crecen en lugares encharcados. Sus células forman enormes cordones anastomosados que dejan grandes espacios para la circulación de gases.

💧 Parénquima Acuífero

Presenta células carentes de cloroplastos, pero contiene vacuolas muy grandes con abundante agua que sirven de reserva en épocas de sequía. Se encuentra en hojas carnosas de plantas como la sábila y en tallos de cactus.

🧪 Estructuras Secretoras en el Parénquima

Los productos de las secreciones internas de una planta se almacenan en el interior de los tejidos. Las estructuras secretoras internas se encuentran alejadas de la epidermis y principalmente distribuidas en el parénquima cortical.

🔬 Tipos de Estructuras Secretoras:

📱 Células Secretoras (Idioblastos)

De origen parenquimático o epidérmico, son células aisladas que se diferencian por su morfología. Sintetizan productos como resinas, mucílagos, taninos y sustancias cristalizables.

Ejemplos: Células oleíferas de la corteza de la canela (Cinnamomum zeylanicum), células oleoresinosas del rizoma del jengibre (Zingiber officinale), células oleíferas en los cotiledones del maní (Arachis hypogaea).

🕳️ Cavidades Secretoras

Su producto de secreción se acumula en los espacios intercelulares. Pueden tener formación:

  • 🔄 Esquizógena: Separación de células en ángulos y aristas
  • 💥 Lisígena: Desintegración de células (como en cítricos y eucalipto)
🌲 Conductos Secretores

Se forman cuando las células se dividen alrededor de un amplio espacio intercelular o lumen. Ejemplo: canales resiníferos del pino.

🥛 Laticíferos

Células individuales o en grupo que acumulan látex, líquido blanquecino o anaranjado resultado de la emulsión de sustancias como sales, ácidos orgánicos, alcaloides, azúcares, taninos, resinas, caucho, almidón, carotenos. Se encuentran en unas veinte familias de plantas, desde herbáceas a leñosas.

Ejemplos: Urtica, Cannabis, Ficus, Euphorbia, Hevea, Papaver somniferum (amapola adormidera).

💪 Tejido Colénquima

Las células de este tejido son básicamente parénquima con paredes engrosadas en forma desigual, por lo tanto, es un tejido vivo fuerte y flexible. Formado por células alargadas, fusiformes o prismáticas de hasta 2 mm de longitud.

🔍 Características del Colénquima:

  • Células alargadas, fusiformes o prismáticas
  • En corte transversal son poligonales
  • Protoplasto rico en agua, cloroplastos y taninos
  • Gruesa pared primaria con celulosa, hemicelulosa y pectinas
  • Carentes de lignina
  • Gran fuerza de tensión y resistencia al estrés mecánico

El colénquima se considera como una forma derivada del parénquima y se forma de las células del periblema o corpus del meristemo primario. Funciona como tejido de soporte de los órganos en crecimiento.

📍 Ubicación del Colénquima

  • 🌿 Debajo de la epidermis en tallos
  • 🔄 Puede formar un cilindro completo o anillo con hebras separadas
  • 🥬 En el apio, se localiza en los surcos de los ejes
  • 🍃 A lo largo de las principales nervaduras de las hojas

📋 Tipos de Colénquima

Se caracterizan por el engrosamiento de sus paredes celulares:

🔺 Colénquima Angular

La pared celular está engrosada de forma desigual, sin dejar espacios intercelulares. Los engrosamientos se dan en los vértices de las células.

Ejemplos: Pecíolos de Begonia, Cucurbita, tallos de papa, familia Apiaceae.

📏 Colénquima Laminar

Los engrosamientos están en las paredes tangenciales externas e internas.

Ejemplo: Corteza de Sambucus sp.

🕳️ Colénquima Lagunar

El engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares. El engrosamiento existe cerca de dichos espacios.

Ejemplos: Pecíolo de Asteraceae, salvia, malva, tallo de lechuga.

🛡️ Tejido Esclerénquima

Es un tejido que desempeña una función estructural de gran importancia para la planta. Se encuentra disperso entre los tejidos y órganos adultos, dando elasticidad y solidez, proporcionando resistencia.

Sus células a menudo presentan una pared secundaria gruesa y lignificada; esta característica las diferencia de las colenquimatosas. Se compone de dos tipos celulares: las fibras y las esclereidas.

🧵 Fibras

Son células alargadas de extremos puntiagudos, con una pared celular secundaria más o menos gruesa, con muchas capas y con un grado de lignificación variable. La pared celular puede ser tan gruesa que ocupa completamente el interior celular.

💼 Importancia Económica de las Fibras

Debido a su resistencia a la tensión son de gran importancia económica. Se empaquetan formando hebras que constituyen la fibra comercial.

🌲 Fibras Xilares

Derivan filogenéticamente de las fibrotraqueidas, constituyen una parte integral del xilema y se desarrollan de los mismos tejidos meristemáticos que dieron origen a otros elementos del xilema.

🌿 Fibras Extraxilares

Se pueden encontrar en el tejido fundamental, corteza (fibras corticales en gramíneas) o estar asociadas con el floema (fibras liberianas) en dicotiledóneas.

🏭 Fibras de Importancia Comercial

🧶 Fibras Blandas

Correspondientes a los tejidos vasculares (generalmente floemáticos) de las dicotiledóneas. Destacan las fibras del lino del cual se hacen tejidos de hilo.

🪢 Fibras Duras

Se encuentran en las monocotiledóneas, formadas por haces vasculares con la vaina de fibras. Destacan en Agave americana (cordeles) y Cannabis sativa (sogas).

🪨 Esclereidas

Son células que varían en cuanto a forma y tamaño, desde células isodiamétricas hasta células con proyecciones largas. Están ampliamente distribuidas entre las angiospermas, pero son más abundantes en dicotiledóneas que en monocotiledóneas.

⭐ Astroesclereidas

Con formas estrelladas y ramificadas. Se encuentran sobre todo en pecíolos y hojas.

🔲 Braquiesclereidas

Se asemejan a células parenquimáticas por su forma isodiamétrica. Forman las estructuras arenosas en frutos como la pera y el membrillo. También llamada célula pétrea.

🦴 Osteoesclereidas

Con forma de hueso largo. Se encuentran en cubiertas de semillas.

📏 Macroesclereidas

Células alargadas que se encuentran en cubiertas seminales. Ejemplo: en la cubierta seminal de Pisum sativum (arveja).

📊 Cuadro Comparativo: Tejidos Fundamentales

A continuación se presenta una comparación entre los tejidos adultos parénquima, colénquima y esclerénquima:

Características 🌱 Parénquima 💪 Colénquima 🛡️ Esclerénquima
Forma de la célula Células isodiamétricas, ovaladas, esféricas o de forma poligonal Circular, ovalada o poliédrica Formas variables: fibras y esclereidas
Pared celular Pared celular delgada y celulósica Engrosamiento desigual en las paredes celulares Pared celular secundaria lignificada
Citoplasma Abundante Presente Ausente
Núcleo Presente (tejido vivo) Presente (tejido vivo) Ausente (tejido muerto)
Vacuola Vacuola grande Vacuolado Ausente
Espacio intercelular Presente Ausente Ausente
Presencia Básicamente como tejido de relleno. En partes blandas, médula y rayos medulares Tallo de dicotiledónea, pecíolo y subepidérmico, ausente en raíz Hipodermis de dicotiledóneas, vaina del haz vascular, periciclo, semilla, pulpa de fruta
Funciones Almacenamiento de nutrientes y fotosíntesis Proporcionar resistencia a la tracción. Soporte mecánico y fotosíntesis Protección contra el estrés y la tensión. Resistencia mecánica
🔬 Resumen: Los tejidos fundamentales muestran una progresión desde el parénquima (menos especializado, multifuncional) hasta el esclerénquima (altamente especializado para soporte), con el colénquima como intermedio que combina soporte con flexibilidad.

🔬 Histología Vegetal | Por José Romani | Parte 2 de 3

Tejidos Fundamentales: Parénquima, Colénquima y Esclerénquima

Actividad Digital: Tejidos Fundamentales

Actividad Digital (En casa)

Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:

  • Infografía: Tipos de tejidos fundamentales (parénquima, colénquima, esclerénquima), su función y ubicación en la planta. Herramientas: Canva o Genially.
  • Cuadro comparativo: Parénquima, colénquima y esclerénquima: características, tipos y ejemplos. Herramientas: Canva o Google Slides.
  • Ruta funcional: Diagrama o presentación que muestre cómo estos tejidos participan en soporte, almacenamiento y fotosíntesis. Herramientas: Canva, Genially o Google Slides.

Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.

Entrega: PDF o enlace. Nombre: Apellidos_Nombre_ActividadTejidos

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios