Reino Protista: Protozoarios - Guía Completa 2025 | Clasificación, Estructura y Ejemplos

Reino Protista: Protozoarios - Guía Completa 2025 | Jose Romani

🦠 Reino Protista: Protozoarios

Por Jose Romani

🔗 Serie Completa Reino Protista

Parte 2: Sarcomastigóforos

¿Qué son los Protozoos?

Los protozoos son un conjunto diverso de organismos unicelulares eucariotas. La mayoría de ellos son móviles y muchos son heterótrofos, lo que significa que obtienen sus nutrientes de otros organismos.

Dato importante: Hasta hace algún tiempo, se consideraba que este grupo era un único filo dentro del reino Animalia: el filo Protozoo. En la actualidad, se sabe que el grupo está formado realmente por varios filos unicelulares diferentes, los cuales pertenecen al Reino Protista.

🔬 Diversidad y Clasificación

El grupo de los protozoos es enormemente heterogéneo. Algunos de sus miembros están más relacionados con los reinos Plantae, Fungi y Animalia de lo que están entre sí. Sin embargo, los animales comparten un antecesor común con uno o más grupos de los protozoos.

En los últimos años, se ha producido una gran cantidad de información sobre la estructura, ciclos vitales y fisiología de los protozoos. Se reconocen siete filos independientes. En esta serie, estudiaremos a los más importantes:

  • 🚩 Sarcomastigóforos: Incluye a los flagelados y las amebas.
  • 🦠 Apicomplejos: Parásitos intracelulares importantes, como el agente causante de la malaria.
  • 🌊 Cilióforos: Organismos que se mueven mediante cilios.

⚡ Características Comunes

La única característica común de los protozoos es que son unicelulares. Aunque casi todos viven como individuos solitarios, existen también muchas formas coloniales. Algunas tienen tal grado de interdependencia celular que se aproximan a un verdadero nivel estructural pluricelular.

Al igual que las células de los animales pluricelulares, las de los protozoos son de tipo eucariota. Sin embargo, debido a que deben llevar a cabo todas las funciones vitales como organismos independientes y a que presentan una enorme diversidad en cuanto a formas, hábitat, alimentación, etc., las células de los protozoos poseen orgánulos altamente especializados que funcionan como:

  • 🦴 Esqueletos internos: Estructuras de soporte y protección
  • 👁️ Estructuras sensoriales: Para detectar cambios ambientales
  • ⚡ Mecanismos de conducción: Para transmitir estímulos
  • 🏭 Orgánulos metabólicos: Especializados en diferentes funciones

🏃‍♂️ Locomoción

Los protozoos poseen sistemas de locomoción al menos en un estadio de su ciclo biológico, ya sea por:

  • 🤲 Pseudópodos: Extensiones temporales del citoplasma, típicas de las amebas.
  • 🎯 Flagelos: Estructuras largas y en forma de látigo.
  • 🌊 Cilios: Numerosas estructuras cortas y similares a pelos.
  • 🐛 Movimientos de deslizamiento: Algunos se mueven arrastrándose.

Algunos protozoos son sésiles (fijos a un sustrato) en alguna etapa de su vida.

🌍 Hábitat

Habitan en lugares húmedos. Existen en cualquier lugar donde haya humedad, como en:

  • 🌊 El mar (ambientes marinos)
  • 💧 Agua dulce (lagos, ríos, estanques)
  • 🌱 Suelo húmedo
  • 🍂 Materia orgánica en descomposición
  • 🦠 Dentro de otros organismos (como parásitos o simbiontes)

Pueden ser sésiles o de vida libre y constituyen un vínculo clave en las cadenas alimentarias.

Nota importante: A pesar de su amplia distribución, muchos protozoos solo logran éxito reproductivo entre estrechos márgenes ambientales. Factores como la desecación de una charca, alteraciones estacionales de temperatura o cambios biológicos (como la presión de los depredadores) pueden determinar su supervivencia.

🤝 Relaciones Simbióticas

Algunas especies de protozoos son simbiontes. Viven sobre animales o plantas, o incluso en otros protozoos. La relación puede ser:

  • ➕ Mutualismo: Si ambos organismos se benefician.
  • ➖ Comensalismo: Si uno se beneficia y el otro no es afectado.
  • ⚠️ Parasitismo: Cuando uno se beneficia a expensas del otro.

Según las especies implicadas, algunas de las enfermedades más importantes del hombre y de los animales están causadas por protozoos parásitos. Por ejemplo, muchos protozoarios establecen una relación simbiótica con la especie humana, algunas de estas interrelaciones son perjudiciales, causando enfermedades tropicales con una alta tasa de mortalidad como:

🦟 Malaria

Causada por Plasmodium

🏜️ Leishmaniasis

Conocida como "Uta" en Perú

🪲 Mal de Chagas

Transmitida por triatominos

También causan enfermedades transmisibles por alimentos y bebidas contaminadas, como las disenterías por ameba. Sin embargo, algunos protozoarios pueden ser comensales en nuestro organismo y formar parte de nuestra flora microbiana normal.

🍽️ Alimentación

Los protozoos son heterótrofos; deben conseguir moléculas orgánicas sintetizadas por otros organismos. De acuerdo a su forma de alimentación, los protozoos a su vez pueden ser:

  • 📡 Osmótrofos: Incorporan sustancias orgánicas disueltas en el medio donde viven a través de su membrana celular. Ejemplo: Muchos parásitos intestinales absorben nutrientes directamente del intestino del hospedero.
  • 🍴 Fagótrofos/Holozoicos: Ingieren partículas de alimento sólidas o microorganismos enteros mediante fagocitosis. El proceso incluye la formación de una vacuola alimenticia o fagosoma, donde los lisosomas vierten enzimas digestivas para procesar el alimento. Ejemplo: Las amebas engloban bacterias y restos orgánicos.

Proceso de Fagocitosis: Los lisosomas (vesículas con enzimas digestivas) se fusionan al fagosoma y vacían su contenido enzimático. Los productos digeridos son absorbidos a través de la membrana de la vacuola, mientras que el material no digerible se expulsa por exocitosis.

🚰 Excreción y Osmorregulación

Los desechos metabólicos se expulsan hacia el exterior completamente por difusión. El principal desecho nitrogenado en los protozoarios es el amoniaco, que se elimina directamente a través de la membrana celular.

Para la osmorregulación, muchos protozoarios poseen un sistema especializado conformado por:

  • 💧 Vacuola contráctil: Estructura que expulsa el exceso de agua hacia el exterior.
  • 🔄 Espongioma: Sistema de pequeñas vesículas y túbulos que recolectan agua del citoplasma.
  • 🧵 Fibrillas contráctiles: Permiten el movimiento rítmico de la vacuola.

La vacuola contráctil funciona de manera cíclica: se llena con agua recolectada por los túbulos del espongioma, se contrae para expulsar el agua a través de un poro temporal o permanente, y luego se vuelve a llenar. Este sistema es especialmente importante en protozoos de agua dulce, donde el medio hipotónico haría que la célula se hinchara sin este mecanismo.

👥 Reproducción

Los protozoos presentan tanto reproducción asexual como sexual, adaptándose a diferentes condiciones ambientales.

🔄 Reproducción Asexual - Fisión

La reproducción asexual ocurre principalmente por fisión, que puede ser:

  • ⚡ Fisión Binaria: División celular que resulta en dos individuos esencialmente idénticos. En algunos casos el proceso es simétrico. Ejemplo: Paramecium se divide longitudinalmente.
  • 🌟 Fisión Múltiple (Esquizogonia): El núcleo se divide varias veces antes de la división celular, produciendo varios individuos simultáneamente. Es común entre los esporozoos. Ejemplo: Plasmodium dentro de los glóbulos rojos.

En todas las formas de fisión, el núcleo se divide por mitosis, aunque puede diferir del proceso en metazoos. Por ejemplo, la membrana nuclear puede persistir y el huso acromático formarse dentro del núcleo.

💕 Reproducción Sexual

La reproducción sexual consiste en la fusión de núcleos gaméticos formados por meiosis. Esta fusión puede ocurrir por:

  • 🎯 Singamia: Fusión de gametos. Puede ser:
    • Isogamia: Gametos móviles e idénticos
    • Anisogamia: Gametos móviles de diferente tamaño
    • Oogamia: Un gameto móvil y otro inmóvil
  • 🔄 Autogamia: Los núcleos gaméticos se unen dentro del mismo organismo.
  • 🤝 Conjugación: Intercambio de núcleos gaméticos entre organismos conjugantes. Ejemplo: En Paramecium, dos individuos se unen temporalmente e intercambian material genético.

🛡️ Enquistamiento

La fase donde los protozoarios realizan nutrición y crecimiento se denomina trofozoito. Cuando se exponen a condiciones adversas, muchos forman quistes como mecanismo de supervivencia.

Las condiciones adversas que favorecen el enquistamiento incluyen:

  • 🍽️ Deficiencia de alimento
  • 🏜️ Desecación del medio
  • ⚖️ Cambios en la presión osmótica
  • 💨 Disminución del oxígeno
  • 🌡️ Cambios de temperatura o pH

El quiste está rodeado por una cubierta proteica resistente y es metabólicamente inactivo. Este estado es especialmente importante en formas parásitas, ya que les permite:

Importancia del Enquistamiento: Los quistes permiten a los parásitos abandonar el hospedero, soportar condiciones adversas del medio ambiente y persistir hasta ser incorporados por otro hospedero. La resistencia varía: algunos quistes de ciliados pueden soportar 100°C durante tres horas, mientras que los de Entamoeba histolytica toleran la acidez gástrica, pero no la desecación, temperaturas superiores a los 50°C, o la luz del sol. No se ha detectado enquistamiento en Poteriochromonas, y es raro o no existe en formas marinas.

Actividad Digital (En casa – Elige una opción)

Después de leer y comprender el tema sobre el Reino Protista y los protozoarios, realiza UNA de las siguientes actividades, basándote únicamente en la información del blog.

1. Infografía — Reino Protista

Elabora una infografía que describa las características generales del Reino Protista y su clasificación principal. Incluye ejemplos de protozoarios, algas y mohos mucilaginosos.

Herramientas sugeridas: Canva, Genially.

2. Diagrama — Sarcomastigóforos y Flagelados

Diseña un diagrama visual que explique qué son los sarcomastigóforos, destacando a los flagelados y su estructura. Añade ejemplos relevantes que aparezcan en el blog y su forma de desplazamiento.

Herramientas sugeridas: Canva, Google Slides.

3. Cuadro Comparativo — Importancia Médica y Sanitaria

Crea un cuadro comparativo que organice enfermedades causadas por protozoarios de importancia médica, indicando: organismo causante, tipo (flagelado, ciliado, etc.), enfermedad, vía de transmisión y medidas preventivas.

Herramientas sugeridas: Canva, PowerPoint, Google Slides.

Nota: Usa solo la información disponible en el blog. No utilices otras fuentes sin autorización.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios