🧬 Taxonomía y Cinco Reinos
De Carl Linneo a los Tres Dominios - La Evolución de la Clasificación Científica
🎯 Objetivos de Aprendizaje
- Comprender el sistema de nomenclatura binomial de Carl Linneo
- Analizar la evolución desde los cinco reinos hasta los tres dominios
- Estudiar las características del Reino Monera y su importancia taxonómica
- Interpretar los árboles filogenéticos y su relación con la clasificación
Parte 1: Fundamentos de la Taxonomía
🌱 Introducción a la Taxonomía Moderna
La teoría darwiniana del ancestro en común de los organismos es el principio básico que guía la búsqueda de un orden para la diversidad animal. Y es la sistemática la encargada del estudio científico de la diversidad de los organismos y sus relaciones evolutivas. Ahora bien, un aspecto importante de la sistemática es la taxonomía, ciencia que se dedica a nombrar, describir y clasificar a los organismos. El término clasificación hace referencia a la disposición de los organismos en grupos basados en semejanzas que reflejen las relaciones evolutivas entre los linajes. Por lo tanto, los organismos que tienen un antecesor común muy reciente, comparten muchas características y quedan agrupados juntos en la clasificación taxonómica. La agrupación de organismos en taxones no es al azar sino que responde a algún criterio que relaciona a los organismos del taxón entre sí, y los separa de los organismos que quedan fuera del taxón.
De esta definición de clasificación se desprende la de taxón. Esta definición fundamental nos permite entender cómo los organismos que comparten un antecesor común reciente quedan agrupados juntos en la clasificación, reflejando sus relaciones evolutivas.
👨🔬 Carl Linneo y el Sistema Binomial
🏛️ Carl von Linneo (1707-1778)
Naturalista sueco considerado el fundador de la taxonomía moderna. Publicó la obra "Systema Naturae" cuya décima edición está considerada el punto de partida de la nomenclatura zoológica. Desarrolló el sistema de nomenclatura binomial (1731) basado en la utilización de un primer término, con la primera letra escrita en mayúscula, indicativa del género, y una segunda parte correspondiente al nombre específico de la especie descrita, en letra minúscula.
Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases y las clases en reinos. Cada especie queda designada por un binomio en latín, donde la primer palabra, el "nombre de género", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva de esa especie en particular.
📋 Ejemplo: Almendro (Prunus dulcis)
Clasificación Taxonómica Completa:
- Superreino: Eukariota
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Género: Prunus
- Especie: P. dulcis
📋 Ejemplo: Perro (Canis lupus familiaris)
Clasificación Taxonómica Completa:
- Superreino: Eukariota
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Familia: Canidae
- Género: Canis
- Especie: C. lupus familiaris
📋 Ejemplo: Gato (Felis catus)
Clasificación Taxonómica Completa:
- Superreino: Eukariota
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Familia: Felidae
- Género: Felis
- Especie: F. catus
📋 Ejemplo: Humano (Homo sapiens)
Clasificación Taxonómica Completa:
- Superreino: Eukariota
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Primates
- Familia: Hominidae
- Género: Homo
- Especie: H. sapiens
🔺 Jerarquía Taxonómica
REINO → FILO → CLASE → ORDEN → FAMILIA → GÉNERO → ESPECIE
Sistema de grupos inclusivos donde cada nivel contiene al siguiente
📝 Reglas de Nomenclatura Binomial
📐 Reglas Fundamentales de Nomenclatura
- Los nombres de géneros siempre van con la primera letra en mayúsculas, los epítetos específicos siempre van en minúsculas.
Ejemplo de género: Canis
Ejemplo de especie: Canis lupus - Los nombres de géneros y los de especies van siempre en itálicas (o subrayados, si se escriben a mano).
Ejemplo: Felis catus - El epíteto específico nunca es utilizado solo. Es obligatorio que esté precedido por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo.
Ejemplo correcto: Homo sapiens — Ejemplo incorrecto: sapiens - Los nombres son uninominales para categorías superiores a género y siempre se escriben con la primera letra en mayúsculas.
Ejemplo de reino: Animalia
El epíteto específico puede hacer referencia a diversas características, como el color (albus, cardinalis, viridis), el origen (africanus, americanus, ibericus), el hábitat (arenarius, campestris, fluviatilis), o un homenaje a una personalidad de la ciencia. No es necesario que el nombre esté en latín, solo que esté latinizado.
Tipo de Referencia | Ejemplos | Significado |
---|---|---|
Color | albus, viridis, purpureus | Blanco, verde, púrpura |
Origen | africanus, americanus, ibericus | De África, América, Iberia |
Hábitat | arenarius, campestris, fluviatilis | De arena, campos, ríos |
Homenaje | darwini, linnaeus, mendeli | En honor a científicos |
🌳 Árboles Filogenéticos y Homología
🧬 Conceptos Fundamentales
La ciencia actual relaciona clasificación con evolución. El objetivo es reconstruir la filogenia o historia evolutiva de un grupo de organismos a partir del antecesor común. A medida que se determinan las relaciones evolutivas en y entre las especies y grupos superiores, se construyen las clasificaciones a manera de árboles, denominados árboles evolutivos.
La homología se refiere a la presencia, en dos o más especies, de una estructura derivada de un antepasado común reciente. Por ejemplo, los huesos de las alas de un ave y un murciélago son homólogos. La identificación de los rasgos homólogos es muy importante para inferir la filogenia. Se considera que los organismos que comparten muchas estructuras homólogas están estrechamente relacionados, mientras que los organismos que comparten pocos caracteres homólogos se consideran relacionados de manera más remota.
🔀 Tipos de Agrupamientos Evolutivos
Tipo de Taxón | Características | Ejemplo | Validez |
---|---|---|---|
Monofilético | Incluye la especie antecesora y todos sus descendientes. | Mammalia | ✅ Válido |
Parafilético | Contiene un antecesor común y algunos, pero no todos, descendientes. | Reptilia (sin aves) | ❌ No válido |
Polifilético | Consiste en varias líneas evolutivas que no comparten el mismo antecesor común. | Grupos por homoplasias | ❌ No válido |
Parte 2: Sistemas de Clasificación
🔬 Sistema de los Cinco Reinos de Whittaker
Desde Aristóteles hasta mediados del siglo XIX, los biólogos dividieron a los organismos en dos reinos: Plantae y Animalia. Después del desarrollo del microscopio se hizo cada vez más evidente que muchos organismos no podían asignarse con facilidad al reino vegetal o al animal. Fue el biólogo alemán Ernst Haeckel, en 1866, quien propuso el establecimiento de un tercer reino, Protista, para dar cabida a bacterias y otros microorganismos como Euglena, que no parecían encajar en el reino vegetal ni en el animal. Fue el biólogo marino Chatton, en 1937, quien sugirió el empleo del término procariota para nombrar a las bacterias, y el término eucariota para describir todas las demás células.
Robert Whittaker - Cinco Reinos
Propuso uno de los primeros sistemas filogenéticos, asignando las especies a cinco reinos. Utilizó semejanzas y diferencias morfológicas, modos de nutrición, estructura celular y características de desarrollo, como claves de clasificación.
Reino | Estructura | Organización | Nutrición | Características |
---|---|---|---|---|
Monera | Procariota | Unicelular | Auto/Heterótrofa | Células sin núcleo definido |
Protista | Eucariota | Unicelular | Auto/Heterótrofa | Eucariotas unicelulares |
Fungi | Eucariota | Pluricelular | Heterótrofa absorción | Digestión extracelular |
Plantae | Eucariota | Pluricelular | Autótrofa fotosintética | Productores pluricelulares |
Animalia | Eucariota | Pluricelular | Heterótrofa ingestión | Eucariotas pluricelulares y heterótrofos |
🦠 Reino Monera: Fundamento Procariota
🧫 El Sistema de Whittaker y el Reino Monera
El sistema de Whittaker coloca a todas las células procariotas en el reino Monera. De manera colectiva, estos organismos unicelulares presentan mayor diversidad metabólica que los eucariotas, e incluye a muchos cientos de organismos productores, patógenos y descomponedores. Los procariotas de este reino no tienen núcleo definido ni organelos membranosos.
El microbiólogo Carl Woese observó las características singulares en la composición química de la membrana celular y la pared celular de las arqueobacterias, lo que lo llevó a reconsiderar la clasificación de los procariotas.
🌍 Sistema de Tres Dominios de Woese
Tras comparar las secuencias de bases del ARN, Carl Woese propuso dividir a las células procariotas en dos grupos principales: Arqueobacterias y Eubacterias. Algunos genes de las arqueobacterias se encuentran más cerca de los genes de eucariotas que de los genes de las eubacterias. Esta evidencia de una ramificación primordial dio paso a un sistema de tres dominios:
🦠 Dominio Bacteria
Eubacterias
Incluye a las bacterias "verdaderas" y cianobacterias. Son procariotas con una pared celular que contiene peptidoglicano. Representan la mayor parte de las bacterias que conocemos.
🔥 Dominio Archaea
Arqueobacterias
Son procariotas que, aunque se asemejan a las bacterias, tienen diferencias fundamentales en su genética y composición de la membrana. Son conocidos por vivir en ambientes extremos (termófilos, halófilos, metanógenos).
🌱 Dominio Eucarya
Eucariotas
Incluye a todos los organismos eucariotas, es decir, aquellos con células que tienen un núcleo definido. Este dominio abarca a los Protistas, Hongos, Plantas y Animales.
Aunque hay debate, el consenso actual entre la mayoría de los sistemáticos es reemplazar el sistema de cinco reinos por el de los tres dominios, ya que este último refleja mejor la historia evolutiva de la vida y las relaciones filogenéticas entre los organismos.
📖 Bibliografía Especializada
- LUMBRERAS EDITORES. (2012). Biología: Origen, Evolución y Clasificación de los Seres Vivos. (Material bibliográfico).
- Linneo, C. von. (1758). Systema Naturae.
- Whittaker, R. H. (1969). New concepts of kingdoms of organisms. Science, 163(3863), 150-160.
- Woese, C. R. (1990). Bacteria as a cellular domain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 87(2), 923-926.
Actividad Digital (En casa – Elige una opción)
Después de leer y comprender el tema basándote únicamente en la información del blog, realiza UNA de las siguientes actividades digitales.
2. Fichas Digitales de Especies
Elabora 3 fichas digitales (una por especie). Cada ficha debe incluir:
3. Línea de Tiempo — Evolución de la Clasificación
Crea una línea de tiempo visual que incluya los hitos según el blog:
Luana Camila Lopez Sanchez 1ro D
ResponderBorrarIllari Angélica Carrasco Tirado 1 “D”
ResponderBorrarluciana nicolle parra ramos 1ro ''D''
ResponderBorrarCarolina del Pilar Grandez Cabrera 1 D
ResponderBorrarLiliana Chavez Vela 1 "D"
ResponderBorrar