🌱 REINO PLANTAE 🌿
La Fascinante Diversidad del Mundo Vegetal
🎯 Objetivos de Aprendizaje
- 🔬 Conocer la diversidad biológica que integra el reino plantae
- 📊 Entender los criterios que permiten la clasificación de los integrantes del reino plantae
- 🌳 Diferenciar las principales filas que integran las plantas terrestres
- 🧬 Comprender los mecanismos que permiten explicar el origen y evolución de las plantas
🌍 Introducción al Reino Plantae
Uno de los reinos más conocidos, juntamente con el reino de los animales, es el de las plantas terrestres; ello debido a que el ser humano, desde sus orígenes, ha encontrado en las plantas los recursos necesarios para su subsistencia. Alimentos, fibras naturales, maderas, remedios, entre otros productos, se obtienen de las plantas y sería difícil concebir la existencia de una población humana en un mundo sin plantas.
🌞 ¿Por qué las plantas pueden sobrevivir en nuestra ausencia?
La respuesta es la fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso que les permite a las plantas y otros organismos utilizar la energía solar para fabricar sus propios alimentos. Las plantas transforman el dióxido de carbono y el agua en azúcares que almacenan energía química, de esta forma la fotosíntesis sustenta la vida en la Tierra.
🧪 Características Generales del Reino Plantae
El reino plantae está formado por los eucariotas pluricelulares que conocemos como plantas terrestres. Salvo raras excepciones, las plantas pueden fabricar su propio alimento a través de la fotosíntesis.
🔬 Características Principales:
- Paredes celulares formadas básicamente por celulosa
- Embriones pluricelulares protegidos en el progenitor femenino
- Alternancia de generaciones de organismos haploides y diploides
- Aproximadamente 300,000 especies vivas en la actualidad
🌿 Briofitas
Como el musgo - plantas no vasculares
🌺 Pteridofitas
Como los helechos - plantas vasculares sin semillas
🌲 Coníferas
Plantas con semillas descubiertas o desnudas
🌸 Angiospermas
Plantas vasculares con semillas contenidas en frutos
⏰ Evolución del Reino Plantae
🦕 Línea Temporal Evolutiva
La Tierra carecía de plantas o animales, pero en los lagos de agua dulce comenzaron a aparecer organismos parecidos a las plantas y las algas verdes. Estos organismos eran ramificados sin hojas y de pocos centímetros de altura.
Los paleobotánicos manejan la hipótesis de que la evolución de las plantas a partir de las algas verdes de la clase Charophyceae, del filo Chlorophyta, comenzó en este período.
Las primeras plantas con semillas (antiguas gimnospermas) podían reproducirse sin agua, ya que contaban con un tubo polínico. Las gimnospermas habían arrebatado el puesto de vegetales dominantes a las plantas vasculares sin semillas.
📚 Historia de la Clasificación Botánica
🏛️ Evolución del Conocimiento Botánico
Las clasificaciones de las plantas, al principio sencillas, iban ganando en complejidad a través del tiempo, conforme aumentaba el conocimiento que el hombre tenía de la diversidad de las plantas. Así, se pasa de 480 especies vegetales conocidas por los griegos (en el siglo III a.n.e.) a cerca de 450,000 que se conocen actualmente.
🌟 Grandes Clasificadores Históricos:
Discípulo de Platón y Aristóteles, fue el primero que escribió, de forma sistemática, una clasificación de las plantas en su obra Historia Plantarum. Dividió las plantas en: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas.
Revolucionó la nomenclatura biológica y los sistemas de clasificación de los seres vivos. Linneo dividió las plantas por sus características sexuales, utilizando como primer carácter la presencia de flores (fanerógamas) o la ausencia de estas (criptógamas).
Publicó Genera plantarum secundum ordines naturales disposita, agrupando las plantas del jardín del rey en París en tres grupos: acotiledóneas, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
🌱 Briofitas: Las Plantas Primitivas
🔍 Características de las Briofitas
En las briofitas, la planta gametofítica o haploide (n) representa la generación más longeva e independiente; la fase esporofítica o diploide (2n) es más pequeña y, en general, depende del gametofito para su apoyo y alimentación.
- Los pigmentos fotosintéticos presentes son idénticos a los de las algas verdes
- La reserva alimenticia es el almidón
- La composición química de la pared celular es la celulosa
- Tienen anterozoides móviles como las algas verdes
🍄 Hepatophyta
Hepáticas - incluyen especies foliosas y postradas
🌿 Bryophyta
Musgos - con vástagos foliosos y rizoides
🦌 Anthocerotophyta
Antoceros - con esporofitos en forma de cuernos
🌿 Los Musgos
El pequeño vástago folioso de un musgo es su generación gametofítica (n). El vástago se compone de filoides dispuestos de manera helicoidal sobre el cauloide. Los musgos se caracterizan por tener rizoides multicelulares que se adhieren a la parte inferior del vástago folioso.
🍃 Las Hepáticas
Las hepáticas incluyen especies foliosas, así como especies postradas. El cuerpo de las hepáticas postradas se denomina talo y, en general, tiene forma de abanico, así como lobulación y ramificación dicotómica.
🌺 Plantas Vasculares Sin Semillas
Las plantas vasculares sin semillas existentes en la actualidad se encuentran en cuatro filos principales:
🌱 Psilotophyta
Psilotáceas - 12 especies homospóricas
🌿 Lycophyta
Licopodios - cerca de 1000 especies, micrófilos
🎋 Sphenophyta
Equisetos - 15 especies, tallos huecos articulados
🌿 Pteridophyta
Helechos - más de 11,000 especies, megáfilos
🌺 Los Helechos: Grupo Más Común
Muchos helechos tienen tallos subterráneos o rizomas y, por lo general, carecen de sistemas radiculares con desarrollo elevado. Todos ellos tienen sistemas vasculares que carecen de un crecimiento secundario.
🍃 Características de las Hojas:
- La hoja de los helechos más conocida es una gran hoja compuesta
- Formada por un estípite semejante a un tallo y una lámina
- La lámina se puede dividir en pinnas
- La fronda enrollada es llamada "cabeza de violín"
🔬 Reproducción de los Helechos
Las esporas de los helechos se producen en esporangios ubicados en las hojas. Los esporangios se agrupan con frecuencia en conjuntos llamados soros. Los soros de muchos helechos están cubiertos por una excrecencia delgada de la hoja que recibe el nombre de indusio.
Actividad Digital (En casa)
Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:
- Infografía: Comparativa entre briófitas y pteridófitas, indicando estructura básica, hábitat y un ejemplo de cada grupo. Herramientas: Canva o Genially.
- Diagrama: Esquema de las adaptaciones de briófitas y pteridófitas a la vida terrestre, con breve descripción. Herramientas: Canva o Google Slides.
- Presentación: 3-5 diapositivas sobre la importancia ecológica de briófitas y pteridófitas, con ejemplos. Herramientas: Canva, Genially o Google Slides.
Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.