30 Preguntas sobre Evolución - Parte 2 [Con Respuestas 2025]

30 Preguntas sobre Evolución - Parte 2 [Con Respuestas 2025]

30 Preguntas sobre Evolución - Parte 2

Preguntas 31-60 | Con Respuestas Explicadas | Por José Romani | 2025

🔬 Continuamos con la Evolución Biológica

Esta es la segunda parte de nuestro banco completo de preguntas sobre **evolución biológica**. Incluye las preguntas 31-60 que abordan temas fundamentales del origen y desarrollo de la vida, la diversidad y la adaptación de las especies.

Temas adicionales incluidos: Reproducción animal, sistemas circulatorios, anatomía comparada, evolución humana, clasificación taxonómica avanzada y teorías evolutivas profundizadas.

Recomendación: Si aún no has revisado la Parte 1 (Preguntas 1-30), te sugerimos completarla primero para un aprendizaje secuencial óptimo.

Pregunta 31
El sistema digestivo de los herbívoros ha evolucionado para procesar eficientemente la celulosa, un carbohidrato complejo presente en las plantas. Algunos herbívoros, a diferencia de los rumiantes con su estómago de cuatro cámaras, han desarrollado otra estrategia digestiva que involucra una parte específica de su intestino. ¿Qué tipo de herbívoros tienen un ciego desarrollado que les sirve como cámara de fermentación y área de absorción?
A) insectívoros
B) carnívoros
C) herbívoros rumiantes
D) herbívoros no rumiantes
E) seudorumiantes
✅ Respuesta Correcta: D) herbívoros no rumiantes

Explicación: El ciego cólico es una cámara de fermentación de la hierba que está presente en herbívoros no rumiantes (como caballos, conejos y koalas). Estos animales utilizan bacterias metanógenas y otros microorganismos para digerir la celulosa en esta cámara, que es una extensión del intestino grueso. A diferencia de los rumiantes, no han desarrollado un rumen o panza como cámara principal de fermentación.

Pregunta 32
El sistema circulatorio en los animales puede ser muy diverso, clasificándose según si la sangre sale o no de los vasos (abierto o cerrado) y si hay uno o dos circuitos de bombeo (simple o doble), así como si la sangre oxigenada y desoxigenada se mezclan o no (completa o incompleta). ¿Qué organismos poseen un sistema de circulación cerrada, doble e incompleta?
A) insectos y pulpos.
B) sapos y tortugas.
C) peces y reptiles.
D) peces y aves.
E) mamíferos y aves.
✅ Respuesta Correcta: B) sapos y tortugas

Explicación: La circulación cerrada (la sangre siempre circula dentro de vasos), doble (hay un circuito pulmonar/cutáneo y un circuito sistémico) e incompleta (hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada en el corazón o en los grandes vasos) es característico de los anfibios (como los sapos) y la mayoría de los reptiles (como las tortugas).

Pregunta 33
Los ecosistemas marinos, como el mar peruano, son conocidos por su extraordinaria biodiversidad y productividad biológica. Esta riqueza se debe en gran parte a la alta producción primaria, es decir, a la base de la cadena alimenticia, que es generada por organismos fotosintéticos microscópicos presentes en el fitoplancton. ¿Qué tipo de algas son responsables de la mayor parte de esta gran producción primaria en los mares, especialmente en aguas frías y ricas en nutrientes?
A) diatomeas.
B) feofitas.
C) clorofitas.
D) cianofitas.
E) rodofitas.
✅ Respuesta Correcta: A) diatomeas

Explicación: Las algas que forman la mayor parte del fitoplancton y son cruciales para la producción primaria en muchos mares, incluyendo el peruano, son las crisofitas, que incluyen a las diatomeas y las algas doradas. Las diatomeas son especialmente importantes en aguas frías y ricas en nutrientes debido a su alta tasa fotosintética.

Pregunta 34
A) pluricelulares, procarióticos y con reproducción asexual.
B) unicelulares, eucarióticos y con reproducción sexual.
C) pluricelulares, eucarióticos y con reproducción sexual.
D) unicelulares, procarióticos y con reproducción asexual.
E) unicelulares, procarióticos y con reproducción sexual.
✅ Respuesta Correcta: D) unicelulares, procarióticos y con reproducción asexual

Explicación: Las bacterias pertenecen al reino Monera y se caracterizan fundamentalmente por ser unicelulares (compuestas por una sola célula), procariotas (lo que significa que su material genético no está encerrado en un núcleo definido y carecen de organelos membranosos) y se reproducen principalmente de forma asexual (generalmente por fisión binaria).

Pregunta 35
En el estudio de la evolución, la anatomía comparada es una herramienta poderosa para entender las relaciones entre especies. Los órganos análogos son estructuras que, aunque cumplen funciones similares debido a adaptaciones a ambientes parecidos, no comparten un origen evolutivo común. Son el resultado de la evolución convergente. ¿En cuál de las siguientes opciones se puede apreciar un ejemplo de órganos análogos?
A) las alas de aves y murciélagos.
B) las patas de perros y caballos.
C) las aletas de delfines y ballenas.
D) el brazo humano y el ala de un ave.
E) los ojos de peces e insectos.
✅ Respuesta Correcta: E) los ojos de peces e insectos

Explicación: Los órganos análogos son aquellos que presentan funciones parecidas, pero no tienen el mismo origen evolutivo ni una estructura interna fundamentalmente similar, sino que evolucionaron independientemente. Un claro ejemplo son los ojos de peces e insectos: ambos sirven para ver, pero su desarrollo embrionario y su estructura interna son radicalmente diferentes, reflejando una evolución convergente.

Pregunta 36
Los mamíferos se clasifican en diferentes grupos según su desarrollo embrionario y reproductivo. Los marsupiales (metaterios), como el canguro y el koala, son conocidos por un desarrollo embrionario incompleto dentro del útero materno, lo que lleva a un nacimiento prematuro y a la continuación del desarrollo en una bolsa externa. Esta particularidad se debe a la ausencia o subdesarrollo de una estructura clave en la gestación. ¿Qué estructura es la que no desarrollan completamente los mamíferos marsupiales y que los diferencia de los mamíferos placentarios?
A) cordón umbilical.
B) placenta.
C) útero.
D) cloaca.
E) oviducto.
✅ Respuesta Correcta: B) placenta

Explicación: Los mamíferos metaterios o marsupiales se caracterizan por no desarrollar una placenta verdadera (o solo un esbozo de ella) que relacione estrechamente a la cría con su madre para el intercambio de nutrientes y desechos durante toda la gestación. Por lo tanto, el embrión nace en un estado muy inmaduro y debe completar su desarrollo en la bolsa marsupial.

Pregunta 37
La evolución no siempre sigue un camino divergente a partir de un ancestro común. En algunos casos, especies que no están estrechamente relacionadas evolucionan de manera independiente estructuras o características similares como resultado de adaptarse a presiones selectivas o ambientes parecidos. ¿Qué tipo de evolución se denomina a la aparición independiente de estructuras semejantes en especies relacionadas lejanamente?
A) radiación adaptativa.
B) coevolución.
C) evolución divergente.
D) evolución convergente.
E) evolución advergente.
✅ Respuesta Correcta: D) evolución convergente

Explicación: La aparición de estructuras semejantes en especies relacionadas lejanamente, que evolucionan de manera independiente debido a presiones selectivas similares, es un tipo de evolución denominada convergente. Este tipo de evolución se produce a través de procesos de desarrollo diferentes que llegan a soluciones funcionales parecidas, como, por ejemplo, la evolución del vuelo en los pterosaurios (reptiles extintos), las aves y los murciélagos (mamíferos).

Pregunta 38
La teoría sintética de la evolución (o neodarwinismo) es el marco actual más aceptado para explicar la evolución. Integra los principios de la selección natural de Darwin con los avances de la genética, la biología molecular y la genética de poblaciones. En esta teoría, varios factores son reconocidos como motores del cambio evolutivo. ¿Cuál de los siguientes es considerado uno de los factores fundamentales de evolución según la teoría sintética actual?
A) Adaptación
B) Caracteres adquiridos
C) Deriva genética
D) Ley de uso y desuso
E) Preadaptación
✅ Respuesta Correcta: C) Deriva genética

Explicación: La deriva genética es, según la teoría sintética actual, uno de los factores de evolución, junto con la selección natural, la mutación y el flujo genético, que cambian las frecuencias alélicas de las especies a lo largo del tiempo. Se refiere a los cambios aleatorios en la frecuencia de los alelos en una población debido al azar, especialmente relevante en poblaciones pequeñas.

Pregunta 39
La teoría evolutiva lamarckiana, propuesta por Jean-Baptiste Lamarck, fue una de las primeras en intentar explicar el cambio de las especies. Aunque representó un avance en su momento, sus postulados han sido refutados por la biología moderna. ¿Cuál es una de las principales críticas que se le hacen a los postulados de Lamarck en la actualidad?
A) que el motor de la evolución es la mutación.
B) que el ambiente cambia.
C) la ley de la herencia de los caracteres adquiridos.
D) como mecanismo evolutivo la deriva génica.
E) la lucha por la supervivencia.
✅ Respuesta Correcta: C) la ley de la herencia de los caracteres adquiridos

Explicación: Actualmente, la principal crítica que reciben los postulados de Lamarck, y lo que fue refutado por los avances en genética, es la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Esta ley proponía que las modificaciones que un organismo adquiría durante su vida (por uso o desuso) podían ser transmitidas a su descendencia, lo cual se ha demostrado que no ocurre a nivel genético.

Pregunta 40
Las plantas angiospermas son el grupo de plantas más diverso y extendido en la Tierra, caracterizadas por su sofisticada estructura reproductiva. Se distinguen de otros grupos de plantas por la presencia de flores, que son sus órganos reproductores especializados. Además de esta característica exclusiva, ¿qué otra característica es distintiva de las angiospermas?
A) el uso de animales como agente polinizador.
B) la alternancia de generaciones.
C) fase esporofítica dominante.
D) vasos leñosos tipo tráqueas.
E) la presencia de semillas.
✅ Respuesta Correcta: A) el uso de animales como agente polinizador

Explicación: Las angiospermas son plantas que se caracterizan exclusivamente por la presencia de flores como estructuras reproductoras. Además, una característica muy distintiva y altamente desarrollada en este grupo es la capacidad de usar animales como agentes polinizadores (zoofilia), lo que ha llevado a una coevolución muy compleja y a la diversificación de las flores.

Pregunta 41
El reino Plantae se divide en varios grupos, desde los más primitivos como los musgos hasta los más complejos como las plantas con flores. Las pteridofitas son un grupo de plantas vasculares que se reproducen por esporas, sin semillas ni flores. ¿Cuál de los siguientes vegetales es un ejemplo de pteridofita?
A) Musgo
B) Liquen
C) Cactus
D) Helecho
E) Champignon
✅ Respuesta Correcta: D) Helecho

Explicación: Las pteridofitas o criptógamas vasculares se pueden definir como traqueofitas (plantas con tejidos vasculares como xilema y floema) con alternancia de generaciones. Este grupo incluye a los helechos, así como a los licopodios y equisetos. Los musgos son briófitas (plantas no vasculares), los líquenes son asociaciones entre un hongo y un alga, los cactus son angiospermas, y los champiñones son hongos.

Pregunta 42
La teoría de la selección natural de Charles Darwin fue revolucionaria, pero en su época, Darwin se enfrentó a algunas dificultades para explicar completamente ciertos aspectos de su teoría, debido a las limitaciones del conocimiento genético de la época. ¿Cuál fue una de las principales dificultades que tuvo Darwin para explicar la evolución por selección natural?
A) alta tasa reproductiva.
B) lucha por la supervivencia.
C) variabilidad.
D) ley del uso y desuso.
E) supervivencia del más apto.
✅ Respuesta Correcta: C) variabilidad

Explicación: Uno de los postulados clave de la Teoría de la Selección Natural que Darwin no pudo sustentar completamente con el conocimiento de su época fue la variabilidad. Él no comprendía el origen de la variación en las poblaciones ni cómo se heredaban los caracteres, enfrentándose a lo que se conocía como el "problema de la dilución" (la idea de que una nueva característica ventajosa se diluiría en la población con cada generación si no se entendía cómo se mantenía y transmitía). El trabajo de Mendel, desconocido para Darwin, eventualmente resolvió esta dificultad.

Pregunta 43
Los equinodermos, como los erizos de mar, poseen una serie de estructuras únicas adaptadas a su estilo de vida marino. Entre ellas, el erizo de mar tiene un órgano complejo y distintivo en su aparato digestivo. ¿Qué función cumple la "Linterna de Aristóteles", un órgano típico del erizo de mar?
A) un aparato masticador.
B) un aparato fotorreceptor.
C) una estructura nerviosa.
D) un órgano ganglionar.
E) un órgano de locomoción.
✅ Respuesta Correcta: A) un aparato masticador

Explicación: La Linterna de Aristóteles es el órgano masticatorio de los erizos de mar. Está formado por una compleja estructura esquelética y muscular retráctil situada en el interior de la concha, que posee cinco dientes potentes de carbonato de calcio que crecen de forma continua para compensar el desgaste que sufren al raspar algas y otros alimentos.

Pregunta 44
El sistema reproductor femenino de las aves presenta adaptaciones muy particulares, especialmente en relación con la puesta de huevos con cáscara. A diferencia de los mamíferos, y de muchos otros vertebrados, las aves han evolucionado una característica anatómica distintiva en sus gónadas. ¿Qué característica posee el sistema reproductor femenino de las aves?
A) poseer un útero muy desarrollado.
B) presentar el órgano de Bidder.
C) presentar solo el ovario izquierdo funcional.
D) poseer uretra corta.
E) presentar dos oviductos muy largos y desarrollados.
✅ Respuesta Correcta: C) presentar solo el ovario izquierdo funcional

Explicación: El sistema reproductor femenino en aves es típicamente asimétrico. Esta adaptación evolutiva, que reduce el peso para el vuelo, resulta en que el ovario y el oviducto derechos son rudimentarios o atrofiados, y solo el ovario izquierdo es funcional y se desarrolla completamente para la producción de óvulos y la formación del huevo.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios