Bienvenido a nuestro blog de biología y ciencias naturales. Descubre contenido actualizado sobre anatomía, zoología, ecología y la vida en la Tierra. Explora artículos educativos y entretenidos pensados para estudiantes, docentes y amantes de la naturaleza. Aprende sobre el cuerpo humano, el reino animal y más, en un espacio creado para despertar tu curiosidad científica y amor por la vida.
24 Preguntas sobre Evolución Biológica - Nivel Avanzado | José Romani
🧬
🦕
🔬
⚗️
📊
24 Preguntas sobre Evolución Biológica
Nivel Avanzado
Por José Romani
Una colección completa de preguntas avanzadas sobre evolución biológica que abarca desde microbiología evolutiva hasta paleoantropología, sistemática y genética de poblaciones.
Progreso del Cuestionario
Preguntas completadas: 0 de 24
Pregunta 1
En el campo de la microbiología evolutiva, Carl Woese revolucionó la clasificación de los organismos al proponer una nueva división para las células procariotas. Esta propuesta, que cambió nuestra comprensión de la vida en la Tierra, se basó fundamentalmente en:
A) la comparación de las secuencias de bases del ARNr.
B) análisis filogenéticos de proteínas de membrana.
C) la comparación detallada de sus cromosomas.
D) la comparación de secuencias completas de ADN genómico.
E) las comparaciones morfológicas de la pared celular y las estructuras internas.
Respuesta Correcta: A) la comparación de las secuencias de bases del ARNr.
Explicación: Carl Woese propuso la división de los procariotas en dos dominios (Bacteria y Archaea) basándose en las diferencias genéticas observadas en la secuencia de bases del ARN ribosomal (ARNr) de la subunidad menor. Este método molecular reveló relaciones evolutivas más profundas que las clasificaciones morfológicas o bioquímicas previas.
Pregunta 2
Los paleoantropólogos estudian los orígenes y la evolución de los homínidos, y uno de los eventos más cruciales en la trayectoria humana fue la bipedestación. Este cambio fundamental en la locomoción se postula que fue impulsado por varios factores ambientales. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor determinante para el proceso de la bipedestación?
A) el habitar en densas selvas tropicales con abundante dosel arbóreo.
B) el incremento de vastas sabanas con una disminución significativa de la cobertura arbórea.
C) el aumento de lluvias torrenciales que alteraron el paisaje.
D) el movimiento de las placas tectónicas que generó nuevas cadenas montañosas.
E) la separación de la Pangea en Laurasia y Gondwana, que cambió los patrones climáticos globales.
Respuesta Correcta: B) el incremento de vastas sabanas con una disminución significativa de la cobertura arbórea.
Explicación: La hipótesis más aceptada sugiere que el cambio climático en África oriental que llevó a la expansión de las sabanas y la reducción de los bosques obligó a los homínidos a desplazarse más por tierra. La bipedestación ofrecía ventajas para la observación de depredadores y la recolección de alimentos en un entorno más abierto.
Pregunta 3
La Teoría Endosimbiótica Seriada (SET), propuesta por Lynn Margulis, es una de las explicaciones más aceptadas sobre el origen de las células eucariotas. Esta teoría sugiere que ciertas organelas celulares, como las mitocondrias, tienen un origen simbiótico. Según esta hipótesis, las mitocondrias pudieron haberse originado a partir de:
A) procariontes heterótrofos anaerobios que vivían en ambientes sin oxígeno.
B) procariontes quimiosintéticos capaces de producir su propio alimento a partir de reacciones químicas.
C) eucariontes heterótrofos aerobios ancestrales que ya poseían núcleo definido.
D) procariontes fotoautótrofos que realizaban fotosíntesis para obtener energía.
E) procariontes heterótrofos aerobios que eran capaces de utilizar oxígeno para la respiración.
Respuesta Correcta: E) procariontes heterótrofos aerobios que eran capaces de utilizar oxígeno para la respiración.
Explicación: La teoría endosimbiótica postula que una célula huésped ancestral (probablemente un arquea) engulló a una bacteria aerobia heterótrofa. Esta bacteria, en lugar de ser digerida, estableció una relación simbiótica y eventualmente evolucionó hasta convertirse en la mitocondria, encargada de la respiración celular en la célula eucariota.
Pregunta 4
Uno de los descubrimientos paleontológicos más emblemáticos para la comprensión de la evolución humana es un esqueleto fosilizado de un homínido con una antigüedad de 3,2 millones de años. Este hallazgo, realizado en Etiopía, recibió un nombre muy particular que proviene de una canción famosa de The Beatles. ¿A qué especie pertenece este célebre fósil?
A) Homo habilis, conocido por ser uno de los primeros fabricantes de herramientas.
B) Australopithecus afarensis, una especie bípeda con un cerebro relativamente pequeño.
C) Australopithecus africanus, un homínido sudafricano con características más gráciles.
D) Australophitecus anamensis, considerado uno de los australopitecinos más antiguos.
E) Homo floresiensis, una especie de homínido de pequeño tamaño descubierta en Indonesia.
Respuesta Correcta: B) Australopithecus afarensis, una especie bípeda con un cerebro relativamente pequeño.
Explicación: El famoso fósil de "Lucy" (AL 288-1), descubierto en Etiopía en 1974, es un espécimen notable de Australopithecus afarensis. Su nombre se inspiró en la canción "Lucy in the Sky with Diamonds" de The Beatles, que se escuchaba en el campamento la noche del hallazgo.
Pregunta 5
La sistemática es una rama fundamental de la biología que se dedica al estudio científico de la diversidad de los organismos y, crucialmente, de sus relaciones evolutivas. Para organizar y entender esta vasta diversidad biológica, esta disciplina se basa principalmente en una de las teorías fundamentales propuestas por Charles Darwin. ¿Cuál es esta teoría central?
A) del gradualismo, que postula cambios lentos y constantes a lo largo del tiempo.
B) del ancestro en común, que propone que todas las formas de vida comparten un origen ancestral.
C) de la selección natural, el mecanismo principal de la adaptación y la evolución.
D) de la divergencia, que explica cómo las especies se separan de un ancestro común.
E) del cambio perpetuo, que establece que los organismos no son estáticos y cambian continuamente.
Respuesta Correcta: B) del ancestro en común, que propone que todas las formas de vida comparten un origen ancestral.
Explicación: La sistemática se basa en el principio darwiniano del ancestro en común. Esta teoría es la base para construir filogenias (árboles evolutivos) que muestran las relaciones de parentesco entre los organismos, organizando la diversidad biológica de manera jerárquica y evolutiva.
Pregunta 6
En el fenómeno de la evolución convergente, se observan adaptaciones muy similares en organismos que provienen de linajes evolutivos completamente diferentes. Este paralelismo en el desarrollo de características, a pesar de la distancia filogenética, se explica por una influencia ambiental específica. Estas adaptaciones similares se deben a:
A) la presión de un ambiente con condiciones climáticas radicalmente diferentes que forzó cambios drásticos en los ancestros.
B) las migraciones constantes de los ancestros entre distintos tipos de hábitat, mezclando características.
C) la acción de una fuerza sobrenatural que guía la evolución hacia formas óptimas.
D) la presión de un medio similar en el que vivieron los ancestros, favoreciendo soluciones evolutivas parecidas.
E) las extinciones masivas provocadas por desastres naturales, que abrieron nichos ecológicos idénticos para diferentes grupos.
Respuesta Correcta: D) la presión de un medio similar en el que vivieron los ancestros, favoreciendo soluciones evolutivas parecidas.
Explicación: La evolución convergente ocurre cuando organismos de linajes no relacionados desarrollan características similares debido a que están sujetos a presiones selectivas análogas en ambientes similares. Por ejemplo, la forma hidrodinámica del cuerpo de delfines (mamíferos) y tiburones (peces) es una adaptación convergente a la vida acuática.
Pregunta 7
Dentro del vasto reino de los hongos, existen grupos con diversas formas de vida y estrategias nutricionales. Los hongos conocidos como tizones o carbones, que son patógenos importantes y suelen parasitar gramíneas como el maíz, se clasifican dentro de un grupo específico de hongos. ¿A qué grupo de hongos pertenecen?
A) cigomiceto, caracterizados por formar zigosporas.
B) deuteromiceto, un grupo artificial que incluye hongos imperfectos sin reproducción sexual conocida.
C) ascomiceto, conocidos por producir esporas en sacos llamados ascas.
D) quitridiomiceto, hongos acuáticos con zoosporas flageladas.
E) basidiomiceto, que producen esporas en estructuras en forma de maza llamadas basidios.
Respuesta Correcta: E) basidiomiceto, que producen esporas en estructuras en forma de maza llamadas basidios.
Explicación: Los tizones y carbones (géneros como Ustilago o Tilletia) son hongos patógenos de plantas, especialmente gramíneas, y pertenecen al filo Basidiomycota. Su nombre común hace referencia a las esporas oscuras y polvorientas que forman, que parecen tizne o carbón.
Pregunta 8
Después de su trascendental viaje a bordo del HMS Beagle, Charles Darwin se dedicó a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Sin embargo, al presentar sus ideas, tuvo que enfrentar y abordar varios debates científicos importantes. Uno de los problemas más complejos que Darwin tuvo que afrontar fue:
A) el problema de la dilución, que cuestionaba cómo las nuevas variaciones se mantendrían en la población.
B) el problema del gradualismo, argumentando sobre la velocidad de los cambios evolutivos.
C) el problema de la radiación adaptativa, explicando la diversificación rápida de especies.
D) el problema del transformismo, que sugería cambios directos en los individuos a lo largo de su vida.
E) el problema de los caracteres adquiridos, relacionado con la herencia de rasgos desarrollados durante la vida.
Respuesta Correcta: A) el problema de la dilución, que cuestionaba cómo las nuevas variaciones se mantendrían en la población.
Explicación: El "problema de la dilución" fue una objeción significativa a la teoría de Darwin. En una época donde no se conocía la genética mendeliana, se pensaba que cualquier nueva variación beneficiosa se diluiría y desaparecería en las siguientes generaciones al mezclarse con otros rasgos en la reproducción sexual. Darwin no pudo resolver esto con sus conocimientos de la herencia, lo que fue superado con el redescubrimiento de las leyes de Mendel.
Pregunta 9
Australopithecus es un género extinto de homínidos de gran importancia, ya que se considera un eslabón crucial en la evolución humana, con algunas de sus especies dando origen al género Homo. Este género comprende al menos seis especies conocidas, que vivieron en diferentes periodos. ¿Cuál de las siguientes especies de Australopithecus es considerada la más antigua?
A) A. afarensis, famosa por el espécimen "Lucy" y sus capacidades bípedas.
B) A. africanus, una especie sudafricana con una morfología craneal más redondeada.
C) A. garhi, conocido por su asociación con herramientas de piedra tempranas.
D) A. sediba, una especie con una mezcla de rasgos primitivos y modernos.
E) A. anamensis, un homínido muy primitivo con molares anchos y esmalte espeso, hallado en Kenia.
Respuesta Correcta: E) A. anamensis, un homínido muy primitivo con molares anchos y esmalte espeso, hallado en Kenia.
Explicación: Australopithecus anamensis es la especie más antigua confirmada del género Australopithecus, con fósiles datados entre 4.2 y 3.9 millones de años. Se le considera un ancestro potencial de A. afarensis.
Pregunta 10
El nombre trinomial Homo sapiens sapiens fue utilizado en el pasado para referirse a la especie humana moderna, reflejando una visión particular de nuestras relaciones evolutivas. Sin embargo, esta hipótesis ya se considera desactualizada en la comunidad científica. La razón principal para su desuso es que implicaba que el Homo sapiens moderno pertenecía a la misma especie que:
A) Homo habilis, una especie más antigua conocida por su habilidad para fabricar herramientas.
B) Homo neanderthalensis, una especie extinta que convivió con Homo sapiens en Europa y Asia.
C) Homo ergaster, un homínido africano que se considera un antecesor directo de especies posteriores.
D) Homo erectus, la primera especie de Homo que se expandió fuera de África.
E) Homo floresiensis, la "hobbit" de Flores, una especie de homínido de pequeño tamaño.
Respuesta Correcta: B) Homo neanderthalensis, una especie extinta que convivió con Homo sapiens en Europa y Asia.
Explicación: Anteriormente, se clasificaba al Neandertal como Homo sapiens neanderthalensis, implicando que era una subespecie del Homo sapiens. Sin embargo, el consenso científico actual, basado en evidencia genética y morfológica, lo considera una especie separada, Homo neanderthalensis, con la que los Homo sapiens se cruzaron en ciertos momentos. Por lo tanto, el nombre trinomial Homo sapiens sapiens para el humano moderno ha caído en desuso.
Pregunta 11
Las pruebas paleontológicas, que se basan en el estudio de los fósiles, son fundamentales para reconstruir la historia de la vida en la Tierra y comprender los procesos evolutivos. Dentro de este campo, es importante distinguir los diferentes tipos de evidencias y su naturaleza. Indique los enunciados correctos respecto de las pruebas paleontológicas de la evolución:
I. Los fósiles, como restos o rastros de organismos antiguos, son considerados pruebas directas de la existencia de vida pasada.
II. Los huesos de un animal prehistórico son un tipo de restos anatómicos, preservados a lo largo del tiempo.
III. Un insecto atrapado y conservado perfectamente en ámbar es un ejemplo clásico de un fósil preservado.
IV. Los mamuts congelados en el permafrost son ejemplos de fósiles petrificados, donde la materia orgánica ha sido reemplazada por minerales.
A) I y II
B) I, II y III
C) II y III
D) I, III y IV
E) I y III
Respuesta Correcta: E) I y III
Explicación:
• I. Correcto: Los fósiles son la evidencia más directa de la vida pasada y los cambios evolutivos.
• II. Incorrecto en el contexto: Aunque los huesos son restos anatómicos, la afirmación no es la más precisa para describir pruebas paleontológicas específicas en este contexto.
• III. Correcto: Un insecto en ámbar es un ejemplo perfecto de preservación, donde el organismo se mantiene casi intacto.
• IV. Incorrecto: Los mamuts congelados son ejemplos de preservación o momificación en hielo, no de petrificación. En la petrificación, los minerales reemplazan la materia orgánica.
Pregunta 12
La marcha bípeda y la liberación de los miembros superiores en nuestros ancestros homínidos son adaptaciones clave que les permitieron explotar nuevas fuentes de alimento. Se ha sugerido que una de estas estrategias alimentarias implicaba una forma particular de obtener comida de animales más grandes. Este mecanismo, en el que se cree que nuestros ancestros eran en gran medida carroñeros que robaban las presas recién cazadas por especies netamente carnívoras, se denomina:
A) ramonerismo, que es la alimentación a base de brotes y hojas jóvenes.
B) depredación, que implica la caza activa de presas.
C) cleptoparasitismo, que es el robo de alimentos obtenidos por otros animales.
D) holoparasitismo, que es la dependencia total de un hospedador para la nutrición.
E) hemiparasitismo, que es la dependencia parcial de un hospedador.
Respuesta Correcta: C) cleptoparasitismo, que es el robo de alimentos obtenidos por otros animales.
Explicación: El cleptoparasitismo es una estrategia en la que un organismo obtiene alimento robando la presa o el alimento recolectado por otro. En el contexto de los primeros homínidos, se postula que aprovechaban la fuerza grupal y la bipedestación para alejar a depredadores de sus presas y obtener carroña de alto valor nutricional.
Pregunta 13
Los amniotas representan un grupo de vertebrados tetrápodos que desarrollaron adaptaciones clave para reproducirse y sobrevivir en ambientes terrestres secos, liberándose de la dependencia del agua para la reproducción. Esta característica principal es la posesión de un huevo amniótico. Entre los siguientes grupos de animales, ¿cuáles se encuentran entre los amniotas?
A) gimnofiones, un orden de anfibios con cuerpo alargado.
B) elasmobranquios, un grupo de peces cartilaginosos como tiburones y rayas.
C) urodelos, un orden de anfibios con cola como las salamandras.
D) perciformes, un orden de peces óseos muy diverso.
E) escuamatas, un orden de reptiles que incluye lagartos y serpientes.
Respuesta Correcta: E) escuamatas, un orden de reptiles que incluye lagartos y serpientes.
Explicación: Los amniotas son un clado de vertebrados que incluye a reptiles (como los escuamatas, quelonios, cocodrilianos), aves y mamíferos. La característica distintiva es la presencia de un amnios en el embrión, lo que permite la reproducción en tierra firme. Los anfibios (gimnofiones, urodelos) y los peces (elasmobranquios, perciformes) no son amniotas.
Pregunta 14
En el estudio de la taxonomía y la neurobiología animal, se han identificado neuronas especializadas con funciones muy específicas. Las células de Mauthner son un ejemplo notable de estas neuronas gigantes, conocidas por su papel en la coordinación de movimientos rápidos y el reflejo de huida. Estas neuronas se presentan característicamente en animales como:
A) la víbora cascabel, un reptil venenoso.
B) el águila arpía, un ave rapaz con visión aguda.
C) la zarigüeya, un mamífero marsupial.
D) la salamandra, un anfibio que habita en ambientes húmedos.
E) los testudines, un orden de reptiles que incluye tortugas y galápagos.
Respuesta Correcta: D) la salamandra, un anfibio que habita en ambientes húmedos.
Explicación: Las células de Mauthner son neuronas muy grandes ubicadas en el tronco encefálico de peces y anfibios (como la salamandra). Son cruciales para iniciar la respuesta de sobresalto o "escape" mediante contracciones musculares rápidas y coordinadas, permitiendo al animal huir de un depredador.
Pregunta 15
El sistema digestivo de los rumiantes es fascinante por sus múltiples cámaras estomacales que les permiten digerir celulosa de manera eficiente. Sin embargo, existe un grupo de animales que, aunque se les considera "seudo-rumiantes", carecen de una de las cuatro cámaras típicas en su estómago, lo que les genera desafíos específicos en la retención de agua. ¿Cuál de los siguientes animales pertenece a este grupo?
A) el dromedario, un camélido adaptado a ambientes áridos.
B) el venado gris, un rumiante típico con cuatro estómagos.
C) la taruca, un ciervo andino también con un sistema ruminal completo.
D) el okapi, un mamífero artiodáctilo pariente de la jirafa.
E) la vizcacha, un roedor sudamericano.
Respuesta Correcta: A) el dromedario, un camélido adaptado a ambientes áridos.
Explicación: Los seudorrumiantes (o tilópodos) son rumiantes que no poseen las cuatro cámaras gástricas completas de los rumiantes verdaderos, específicamente les falta el omaso (libro). Los camélidos, como el dromedario, la llama, la alpaca y la vicuña, son los ejemplos más conocidos de seudorrumiantes.
Pregunta 16
La evolución es un proceso continuo impulsado por cambios en la composición genética de las poblaciones, lo que se refleja en la "poza génica" (el conjunto total de alelos en una población). Para que la evolución ocurra y se generen nuevas variaciones sobre las cuales la selección natural pueda actuar, deben existir factores que causen variaciones en esta poza génica. ¿Cuáles de los siguientes son factores clave que causan estas variaciones y hacen posible la evolución?
A) el uso constante de un órgano, que Lamarck propuso como un motor de cambio, y la selección natural.
B) el crossing over durante la meiosis, que recombina genes, y la selección natural, que favorece ciertos rasgos.
C) la mutación, que introduce nuevas variantes genéticas, y la selección artificial, guiada por el ser humano.
D) la recombinación genética, que mezcla alelos, y la heredabilidad de los caracteres adquiridos, una idea lamarckiana.
E) recombinación genética, que reordena los alelos existentes, y el flujo genético, que introduce o elimina alelos de una población.
Respuesta Correcta: E) recombinación genética, que reordena los alelos existentes, y el flujo genético, que introduce o elimina alelos de una población.
Explicación: Los principales factores que introducen y redistribuyen la variación genética en una poza génica, haciendo posible la evolución, son la mutación (que crea nuevos alelos), la recombinación genética (que reorganiza los alelos existentes durante la reproducción sexual) y el flujo genético (la migración de individuos entre poblaciones, llevando consigo sus alelos).
Pregunta 17
Durante el desarrollo embrionario de los animales, se forman diversas cavidades corporales que son fundamentales para la estructura y función de los organismos adultos. Una de estas cavidades es el blastocele, que en algunos grupos de animales no se oblitera completamente sino que persiste y da origen a una cavidad corporal particular. ¿Cómo se denomina esta cavidad que deriva de un blastocele embrionario persistente?
A) blastóporo, la abertura que da origen a la boca o el ano.
B) celoma, una cavidad corporal revestida completamente por mesodermo.
C) arquenterón, la cavidad digestiva primitiva.
D) gástrula, la etapa de desarrollo embrionario donde se forman las capas germinales.
E) pseudoceloma, una cavidad corporal que no está completamente revestida por mesodermo.
Respuesta Correcta: E) pseudoceloma, una cavidad corporal que no está completamente revestida por mesodermo.
Explicación: Los animales pseudocelomados (como los nemátodos) poseen una cavidad corporal que se deriva directamente del blastocele embrionario. A diferencia del celoma verdadero, esta cavidad no está completamente revestida por tejido mesodérmico.
Pregunta 18
La capacidad de los organismos para regular su temperatura corporal es una adaptación crucial que influye en su distribución y estilo de vida. Los homeotermos son animales que se distinguen por mantener una temperatura corporal constante, independientemente de las fluctuaciones ambientales. Entre los siguientes, ¿cuál es un grupo de organismos que se clasifica como homeotermo?
A) escuamatas, un orden de reptiles que son ectotermos.
B) quelonios, un orden de reptiles que incluye tortugas y galápagos, también ectotermos.
C) ofidios, el suborden de serpientes, que son ectotermas.
D) ratites, un grupo de aves no voladoras como el avestruz y el kiwi.
E) gimnosfiones, un orden de anfibios que son poiquilotermos.
Respuesta Correcta: D) ratites, un grupo de aves no voladoras como el avestruz y el kiwi.
Explicación: Los homeotermos son animales de sangre caliente que mantienen una temperatura corporal constante a través de mecanismos fisiológicos internos. Las aves y los mamíferos son los principales grupos homeotermos. Las ratites son un clado de aves que cumplen con esta característica. Los reptiles y anfibios mencionados son ectotermos o poiquilotermos, lo que significa que su temperatura corporal varía con la del ambiente.
Pregunta 19
Las cinco teorías de Darwin (cambio perpetuo, origen común, multiplicación de especies, gradualismo y selección natural) conforman el núcleo de la teoría evolutiva moderna. Sin embargo, con el avance de la ciencia, algunas de estas teorías han sido objeto de mayor debate y refinamiento que otras. De las propuestas originales de Darwin, ¿cuáles son las dos teorías que más fuertemente se debaten y discuten en la comunidad científica actual?
A) cambio perpetuo, que sostiene la constante transformación de la vida, y mutación, como fuente de variabilidad.
B) origen común, que propone un ancestro universal, y gradualismo, que enfatiza los cambios lentos.
C) divergencia, que explica la separación de linajes, y selección natural, el principal mecanismo de la evolución.
D) gradualismo, sobre la velocidad de los cambios, y cambio perpetuo, sobre la naturaleza dinámica de la vida.
E) gradualismo, que postula cambios evolutivos lentos y continuos, y selección natural, el motor de la adaptación.
Respuesta Correcta: E) gradualismo, que postula cambios evolutivos lentos y continuos, y selección natural, el motor de la adaptación.
Explicación: Las teorías del gradualismo (la idea de que los cambios evolutivos son lentos y constantes) y la selección natural (el mecanismo por el cual ocurren estos cambios) son las que han generado más discusión y han sido más refinadas en el neodarwinismo y la teoría sintética de la evolución. El gradualismo ha sido contrastado con la idea del equilibrio puntuado, y la selección natural ha sido complementada por otros mecanismos evolutivos como la deriva genética.
Pregunta 20
El sistema nervioso y los órganos sensoriales de los animales están altamente adaptados a sus estilos de vida y nichos ecológicos. La presencia de visión binocular estereoscópica es una característica visual avanzada que permite percibir la profundidad y la distancia con gran precisión, lo cual es particularmente útil para ciertas estrategias de caza o navegación. ¿Qué tipo de animal es característico por presentar esta visión especializada?
A) el conejo, un herbívoro con ojos laterales para un amplio campo de visión.
B) el águila, un depredador aéreo con una visión excepcional para cazar.
C) el búfalo, un herbívoro social con visión adaptada a grandes extensiones.
D) el antílope, un rumiante con visión lateral para detectar depredadores.
E) el gallo, un ave de corral con visión adaptada a la búsqueda de alimento en el suelo.
Respuesta Correcta: B) el águila, un depredador aéreo con una visión excepcional para cazar.
Explicación: La visión binocular estereoscópica es común en depredadores (como águilas, lobos, gatos, y humanos) que necesitan una percepción precisa de la profundidad para cazar o manipular objetos. Sus ojos están orientados hacia adelante, permitiendo que los campos de visión de ambos ojos se superpongan extensamente. Los herbívoros (conejo, búfalo, antílope, gallo) suelen tener ojos más laterales para un campo de visión amplio que les permita detectar depredadores.
Pregunta 21
Los compuestos orgánicos formados en un origen de la vida en la Tierra, no habrían perdurado mucho tiempo, ya que se habrían hidrolizado. Para sustentar lo contrario se plantea:
A) el barro arcilloso de Fox, que proponía la formación de microesferas proteínicas en arcilla.
B) el barro arcilloso de Bernal, que sugirió que la arcilla protegió las moléculas orgánicas de la hidrólisis y actuó como catalizador.
C) los proteinoides de Fox, polímeros térmicos de aminoácidos que podrían formar estructuras membranosas.
D) los estromatolitos de Allwood y Grotzinger, estructuras formadas por comunidades microbianas que preservan evidencias de vida antigua.
E) los respiraderos hidrotérmicos de Wächtershäuser, que planteaban la síntesis de moléculas orgánicas en fuentes hidrotermales submarinas.
Respuesta Correcta: B) el barro arcilloso de Bernal, que sugirió que la arcilla protegió las moléculas orgánicas de la hidrólisis y actuó como catalizador.
Explicación: John Desmond Bernal propuso en 1951 que la arcilla pudo haber jugado un papel crucial en el origen de la vida. Argumentó que las superficies de las partículas de arcilla podrían haber concentrado moléculas orgánicas del "caldo primordial", protegiéndolas de la hidrólisis y facilitando su polimerización, actuando como catalizadores.
Pregunta 22
En la clasificación taxonómica animal, los organismos se agrupan según diversas características de su plan corporal. Un animal triploblástico posee tres capas germinales embrionarias, mientras que la simetría bilateral implica que su cuerpo puede dividirse en dos mitades simétricas. La heterometamería se refiere a la presencia de segmentos corporales que son morfológicamente diferentes. Considerando estas características, ¿qué animal cumple con todas estas descripciones?
A) malagua, un cnidario con simetría radial.
B) tenia, un platelminto triploblástico y bilateral, pero sin verdadera segmentación.
C) leucosolenia, una esponja con simetría radial o asimétrica.
D) erizo de mar, un equinodermo con simetría radial secundaria en la adultez.
E) hormiga, un artrópodo con cuerpo segmentado y especializado en diferentes regiones.
Respuesta Correcta: E) hormiga, un artrópodo con cuerpo segmentado y especializado en diferentes regiones.
Explicación: Las hormigas, como todos los artrópodos, son animales triploblásticos (tienen ectodermo, mesodermo y endodermo), presentan simetría bilateral, y su cuerpo está claramente dividido en segmentos diferenciados (cabeza, tórax, abdomen) con funciones y apéndices distintos, lo que se conoce como heterometamería.
Pregunta 23
Junto con la selección natural, ¿cuál es otro de los factores evolutivos que tienden a formar poblaciones homocigóticas?
A) Crossing over
B) Migraciones
C) Flujo genético
D) Deriva genética
E) Mutaciones
Respuesta Correcta: D) Deriva genética
Explicación: La deriva genética es un cambio aleatorio en las frecuencias alélicas de una población. En poblaciones pequeñas, este efecto puede ser muy significativo, llevando a la fijación de algunos alelos y a la pérdida de otros, lo que a menudo resulta en una disminución de la diversidad genética y un aumento de la homocigosidad. La selección natural también puede aumentar la homocigosidad al eliminar alelos desfavorables.
Pregunta 24
Los procesos naturales que constituyen las bases de la evolución, según Darwin, son:
A) crecimiento, selección natural y herencia.
B) mutación, variación genética y adaptación.
C) diversificación, mutación y adaptación.
D) selección natural, adaptación rápida y resistencia.
E) variación genética, herencia y selección natural.
Respuesta Correcta: E) variación genética, herencia y selección natural.
Explicación: Darwin observó tres principios clave:
1. Variación: Existe variabilidad entre los individuos de una población.
2. Herencia: Algunas de estas variaciones son heredables de padres a hijos.
3. Selección Natural: Los individuos con variaciones ventajosas para un ambiente dado tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas variaciones a la siguiente generación.