30 Preguntas sobre Evolución Biológica – Nivel Intermedio | Con Respuestas 2025

30 Preguntas sobre Evolución Biológica – Nivel Intermedio | Con Respuestas 2025 | José Romani

30 Preguntas sobre Evolución Biológica – Nivel Intermedio | Con Respuestas 2025

Material Educativo Completo

José Romani

Material educativo especializado en biología evolutiva

PREGUNTA N.° 1
Fue el biólogo alemán Ernst Haeckel quien en 1866 propuso el establecimiento de un tercer reino denominado:
A) Monera
B) Protista
C) Protoctista
D) Plantae
E) Procarya

Resolución:

Ernst Haeckel fue el científico que, en 1866, designó al tercer reino como protista. Lo definió como el "primordial", considerándolo el reino de las formas primitivas, sirviendo de intermediario entre los reinos animal y plantae.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 2
La Pseudomona y la mayoría de las bacterias presentan un tipo de nutrición característico. ¿Cuál es este tipo de nutrición?
A) Fotoautótrofas
B) Quimioautótrofa
C) Quimioheterótrofas
D) Fotoheterótrofas
E) Fotolitótrofas

Resolución:

La forma de nutrición predominante y más relevante en las bacterias es la quimioheterótrofa. En este tipo de nutrición, la energía se obtiene de reacciones químicas, mientras que el carbono proviene de la materia orgánica presente en su entorno.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 3
En el ámbito de las bacterias, la transferencia horizontal de genes juega un papel muy significativo en:
A) La clasificación
B) La nutrición
C) El metabolismo
D) La reproducción
E) La microevolución

Resolución:

La transferencia horizontal de genes es un mecanismo crucial para la formación de nuevas variedades bacterianas, lo que, como consecuencia directa, influye en la microevolución de las bacterias.

CLAVE: E
PREGUNTA N.° 4
Dentro de los protozoarios del reino Protista, una característica específica del grupo de los rizópodos es la presencia de:
A) Asimetría
B) Flagelos
C) Cilios
D) Pilis
E) Quistes

Resolución:

Los rizópodos, también conocidos como sarcodinos, son protistas unicelulares que pueden estar desnudos o cubiertos por una teca. Se caracterizan por la emisión de seudópodos y por presentar asimetría en su forma corporal.

CLAVE: A
PREGUNTA N.° 5
Dentro del reino Plantae, ________ son plantas vasculares que se dispersan por esporas pero no presentan semillas.
A) los musgos
B) las hepáticas
C) los equisetos
D) los líquenes
E) las coníferas

Resolución:

Las plantas vasculares engloban a aquellas que poseen vasos conductores para la circulación de la savia. Dentro de este grupo, las pteridofitas, como los equisetos, son ejemplos claros de plantas que se reproducen por esporas y carecen de semillas.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 6
El proceso donde se originan dos especies diferentes entre sí, por la adaptación a distintos ambientes y a partir de un ancestro común, se denomina:
A) Anagénesis
B) Cladogénesis
C) Coevolución
D) Microevolución
E) Macroevolución

Resolución:

La cladogénesis es el proceso de bifurcación evolutiva. En este fenómeno, cada rama, junto con sus ramificaciones más pequeñas, da lugar al desarrollo de una mayor variedad de organismos, resultando en la formación de nuevas especies a partir de un ancestro común.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 7
El desarrollo de ________ con capacidad de dividirse fue planteada por Sidney Fox, quien contribuyó con esto a la teoría del origen de la vida.
A) las microesferas
B) los coacervados
C) los sulfobios
D) los colpoides
E) las arcillas

Resolución:

Sidney Fox, durante sus investigaciones sobre la formación espontánea de la estructura de las proteínas, demostró que bajo ciertas condiciones, los aminoácidos podían formar espontáneamente pequeños péptidos. A estas estructuras las denominó microesferas, y su capacidad de dividirse fue una contribución clave a las teorías sobre el origen de la vida.

CLAVE: A
PREGUNTA N.° 8
En reproducción animal, una diferencia fundamental entre la reproducción de aves y reptiles es que:
A) los reptiles alimentan a sus crías.
B) las aves realizan el amplexo.
C) la fecundación es interna en aves.
D) las aves realizan aposición cloacal.
E) los reptiles tienen cortejo sexual.

Resolución:

Aunque tanto aves como reptiles tienen fecundación interna, el método de apareamiento difiere. Mientras que los reptiles suelen utilizar órganos copuladores, las aves realizan la aposición cloacal, un contacto directo entre las cloacas para la transferencia de esperma.

CLAVE: D
PREGUNTA N.° 9
La propuesta de ________ fue que la arcilla presente en los charcos de agua permitió hacer estable a los coacervados inestables recién formados.
A) Oparin
B) Miller
C) Bernal
D) Fox
E) Urey

Resolución:

John Bernal fue el investigador que postuló que la arcilla podría haber actuado como una sustancia protectora para los coacervados, resguardándolos de la acción dañina de los rayos luminosos del sol y contribuyendo a su estabilidad en las primeras etapas de la vida.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 10
Según los patrones de evolución, la evolución del cuerpo fusiforme de los pingüinos y el tiburón es de tipo:
A) Convergente
B) Divergente
C) Independiente
D) Por coevolución
E) Por radiación adaptativa

Resolución:

Cuando un mismo ambiente o presiones selectivas similares hacen que organismos de diferentes linajes desarrollen características análogas o similares, se dice que ha ocurrido una evolución de tipo convergente. Este es el caso del cuerpo fusiforme en pingüinos y tiburones, adaptado para el movimiento eficiente en el agua.

CLAVE: A
PREGUNTA N.° 11
Dentro del reino Protista, los organismos del grupo ________ forman esporas y son parásitos de animales.
A) sarcodinos
B) ciliados
C) apicomplexa
D) flagelado
E) rizópoda

Resolución:

El grupo Apicomplexa, también conocidos como esporozoos, está compuesto por organismos parásitos intracelulares. Una de sus características distintivas es la capacidad de formar esporas, siendo ejemplos notables parásitos como Plasmodium vivax, causante del paludismo o malaria.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 12
Al reino Protista se le ha denominado "cajón de sastre", debido a que todos los organismos incluidos en él:
A) forman un grupo monofilético.
B) forman un grupo parafilético.
C) han evolucionado de una población en común.
D) tienen características semejantes.
E) no tienen el mismo antepasado común más reciente.

Resolución:

En la sistemática cladística, un grupo compuesto por organismos que no comparten el mismo antepasado común más reciente se denomina polifilético. Esta diversidad de orígenes es la razón por la que al reino Protista se le ha calificado informalmente como un "cajón de sastre".

CLAVE: E
PREGUNTA N.° 13
En el sistema reproductor animal, los insectos machos forman un paquete de gametos denominado:
A) aedagus
B) espermateca
C) espermatóforo
D) ooteca
E) capullo

Resolución:

Un espermatóforo es una cápsula o una masa producida por los machos de diversos invertebrados y algunos vertebrados. Contiene espermatozoides y es introducido de forma integral en el órgano sexual femenino durante la cópula, facilitando la transferencia de gametos.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 14
En la taxonomía, la modificación de los cinco reinos fue propuesta por ________, basándose principalmente en la Teoría Endosimbiótica Seriada (SET).
A) Woese
B) Dobzhansky
C) Margulis
D) Gould
E) Mayr

Resolución:

La clasificación original de los cinco reinos de la naturaleza fue establecida por Whittaker en 1969. Sin embargo, su discípula, Lynn Margulis, propuso modificaciones significativas a este sistema, basándose en su innovadora Teoría Endosimbiótica Seriada (SET).

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 15
Según la nutrición, un organismo se denomina quimioautótrofo si tiene la siguiente característica:
A) Posee fuente energética luminosa.
B) Tiene como fuente de carbono al CO2.
C) Con sustancia inorgánica como fuente de electrones.
D) Con sustancia orgánica como fuente de carbono.
E) Con sustancia orgánica como fuente de electrones.

Resolución:

Los organismos quimiótrofos obtienen su energía de reacciones químicas. Para ser clasificados como autótrofos, su fuente de carbono debe ser el CO2, lo que les permite sintetizar sus propios compuestos orgánicos.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 16
El éxito evolutivo de los artrópodos en general, y de los insectos en particular, se debe a sus importantes adaptaciones, tales como:
A) respiración indirecta mediante pulmones.
B) endoesqueleto duro.
C) apéndices articulados.
D) estrategia reproductiva.
E) homeotermia.

Resolución:

Los artrópodos han logrado un notable éxito evolutivo gracias a varias ventajas adaptativas. Entre ellas, destacan la presencia de apéndices articulados, un exoesqueleto duro que les proporciona soporte y protección, y una alta tasa reproductiva.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 17
En antropogénesis, Homo erectus es considerado un homínido muy afín a otra especie africana denominada:
A) Homo habilis
B) Homo neanderthalensis
C) Homo ergaster
D) Homo sapiens
E) Homo floresiensis

Resolución:

La mayoría de los investigadores describe a Homo ergaster como el antecesor africano de Homo erectus. Se postula que la migración fue un factor clave en la especiación que condujo a la divergencia de estas dos especies.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 18
Según la taxonomía animal, señale la relación correcta:
A) Canguro - monotremas
B) Anguila - condrictio
C) Camaleón - quelonios
D) Cecilia - gimnofiones
E) Delfín - prototerios

Resolución:

Analizando las opciones, la relación correcta es:

  • Los canguros son metaterios (marsupiales), no monotremas.
  • Las anguilas son osteíctios (peces óseos), no condrictios.
  • Los camaleones son saurios (lagartos), no quelonios (tortugas).
  • Las cecilias son un tipo de anfibio ápodo, también conocido como gimnofiones.
  • Los delfines son euterios (mamíferos placentarios), no prototerios.
CLAVE: D
PREGUNTA N.° 19
El reino Animalia se caracteriza por:
I. poseer nutrición saprobiótica.
II. ser organismos pluricelulares.
III. que todos poseen tejidos.
IV. tener capacidad de locomoción, por lo menos, en algún momento del ciclo vital.
A) Solo I es verdadero.
B) Todos son verdaderos.
C) I, II y III son verdaderos.
D) II y IV son verdaderos.
E) I y III son verdaderos.

Resolución:

Los animales son organismos pluricelulares que exhiben locomoción en al menos una fase de su ciclo de vida. La mayoría de ellos presentan nutrición heterótrofa de tipo holozoica (ingiriendo alimentos) y poseen tejidos diferenciados. Por lo tanto, las afirmaciones II y IV son verdaderas.

CLAVE: D
PREGUNTA N.° 20
Si dos organismos tienen parentescos comunes, más semejanzas existen entre sus proteínas. El estudio de dichas moléculas para determinar parentescos evolutivos se realiza mediante las pruebas:
A) paleontológicas.
B) bioquímicas.
C) de la anatomía comparada.
D) citogenéticas.
E) embriológicas.

Resolución:

Las pruebas bioquímicas han revelado homologías a nivel molecular, las cuales constituyen una de las evidencias más contundentes de la escala evolutiva. Ejemplos de esto incluyen las comparaciones de la hemoglobina (con solo 12 aminoácidos de diferencia entre humanos y chimpancés), citocromos, histona H1, y las secuencias de ADN y ARN.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 21
Dentro de la sistemática, la subdisciplina que se dedica a nombrar, describir y clasificar a los organismos se denomina:
A) cladística.
B) ontogenia.
C) filogenia.
D) anatomía comparada.
E) taxonomía.

Resolución:

El objetivo principal de la taxonomía es descubrir y describir la diversidad biológica del planeta para la ciencia, asignando nombres a las especies. Con esta información, se puede reconstruir el árbol filogenético de la vida y resolver los clados.

CLAVE: E
PREGUNTA N.° 22
Según la teoría sintética de la evolución, ¿cuál es uno de los factores evolutivos que tiende a la homogeneidad de los organismos de una población?
A) Mutación
B) Selección natural
C) Migraciones
D) Crossing over
E) Reproducción no endogámica

Resolución:

Existen dos factores evolutivos principales que tienden a reducir la variabilidad y, por ende, a generar homogeneidad en los individuos de una población: la selección natural y la deriva génica.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 23
Cuando las larvas de Ascaris lumbricoides, que nacen en el intestino, migran por hígado, pulmones y tráquea, están realizando:
A) la fecundación interna.
B) la reproducción asexual.
C) el ciclo de Loos.
D) la formación de huevos.
E) la fecundación externa.

Resolución:

El ciclo de Loos es el término que describe el recorrido migratorio que realizan las larvas de ciertos nemátodos, como la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), dentro del cuerpo de su hospedero. Este trayecto es esencial para su maduración.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 24
Entre los protozoarios del reino Protista, el grupo de organismos flagelados incluye a:
A) giardias y toxoplasmas.
B) giardias y tripanosomas.
C) plasmodium y tripanosomas.
D) euglenas y paramecios.
E) toxoplasmas y euglenas.

Resolución:

Los organismos flagelados, conocidos como mastigóforos, son un grupo diverso de protozoarios. Entre ellos se encuentran parásitos importantes como Giardia lamblia y Trypanosoma cruzi, así como la Euglena (que puede ser fotoautótrofa y heterótrofa). Por lo tanto, las giardias y tripanosomas son ejemplos claros de este grupo.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 25
Entre los invertebrados, la característica de presentar simetría radial secundaria y carecer de cerebro y sistema circulatorio es propio de:
A) insectos y oligoquetos.
B) poliquetos y bivalvos.
C) equinoides y gasterópodos.
D) equinoideos y asteroideos.
E) asteroideos e hirudíneos.

Resolución:

Los equinodermos, que incluyen a los equinoideos (como los erizos de mar) y los asteroideos (como las estrellas de mar), son animales que se caracterizan por su simetría radial secundaria. Además, carecen de un cerebro verdadero y poseen un sistema vascular acuífero en lugar de un sistema circulatorio complejo.

CLAVE: D
PREGUNTA N.° 26
El desarrollo del microscopio trajo como consecuencia el establecimiento del reino ________, que incluía organismos con características de animal y vegetal.
A) procariota
B) fungi
C) protista
D) eucariota
E) monera

Resolución:

En el siglo XIX, Ernst Haeckel propuso el reino Protista. Este reino fue diseñado para incluir a aquellos organismos microscópicos que presentaban características tanto de animales (protozoos) como de plantas (protofitas o algas unicelulares), e incluso algunos con similitudes a los hongos, llenando un vacío en la clasificación de la época.

CLAVE: C
PREGUNTA N.° 27
Según los planes de organización corporal del reino Animalia, uno de los aspectos más importantes en taxonomía es:
A) son los vasos de transporte.
B) es el esqueleto.
C) son los órganos reproductores.
D) es la simetría.
E) son los órganos de almacenamiento.

Resolución:

Los aspectos cruciales en la clasificación de los animales, que reflejan su plan de organización corporal, son la presencia y el nivel de diferenciación de los tejidos, la simetría corporal (radial, bilateral, o asimetría), y el número de capas embrionarias durante su desarrollo.

CLAVE: D
PREGUNTA N.° 28
Según la teoría de la selección natural de Darwin, ¿cuál de los siguientes postulados NO forma parte de esta teoría?
A) Las especies cambian continuamente, se originan unas y se extinguen otras.
B) Todos los organismos poseen un impulso interno hacia la perfección.
C) El proceso de la evolución es gradual y continuo.
D) Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común.
E) El cambio evolutivo es el resultado de la selección.

Resolución:

La teoría de la selección natural de Darwin, que es una de las cinco teorías que propuso para explicar la evolución, no incluye en ninguno de sus postulados la idea de un impulso interno hacia la perfección en los seres vivos. La selección natural se basa en la adaptación al entorno y la supervivencia diferencial.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 29
Los primeros organismos celulares que surgieron en la Tierra obtenían moléculas orgánicas para su desarrollo del medio externo, por eso se dice que eran:
A) autótrofas.
B) heterótrofas.
C) osmótrofas.
D) parásitas.
E) litótrofos.

Resolución:

Las primeras células que aparecieron en la Tierra eran heterótrofas. Esto significa que obtenían sus nutrientes y energía absorbiendo sustancias orgánicas ya presentes en el medio ambiente, y al producirse duplicados de los ácidos nucleicos que contenían, incrementaban su tamaño, creciendo hasta volverse inestables.

CLAVE: B
PREGUNTA N.° 30
Dentro de las euglenofitas, ¿qué sucede si una euglena se encuentra en un ambiente poco iluminado?
A) Sintetiza sus propios alimentos.
B) Se alimentan saprobióticamente.
C) No pueden sobrevivir.
D) Pierde la capacidad de alimentarse.
E) Se enquista porque no puede nutrirse.

Resolución:

La euglena, que es un alga unicelular, tiene una notable flexibilidad nutricional. En ausencia de luz, puede sobrevivir y crecer a expensas de compuestos orgánicos en descomposición disueltos en el agua, realizando una nutrición saprófita. Bajo estas condiciones, sus cloroplastos y pirenoides pueden incluso desaparecer temporalmente.

CLAVE: B

© 2025 José Romani. Todos los derechos reservados.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios