30 Preguntas sobre Evolución Biológica – Nivel Intermedio | Con Respuestas 2025
Material Educativo Completo
Resolución:
Ernst Haeckel fue el científico que, en 1866, designó al tercer reino como protista. Lo definió como el "primordial", considerándolo el reino de las formas primitivas, sirviendo de intermediario entre los reinos animal y plantae.
Resolución:
La forma de nutrición predominante y más relevante en las bacterias es la quimioheterótrofa. En este tipo de nutrición, la energía se obtiene de reacciones químicas, mientras que el carbono proviene de la materia orgánica presente en su entorno.
Resolución:
La transferencia horizontal de genes es un mecanismo crucial para la formación de nuevas variedades bacterianas, lo que, como consecuencia directa, influye en la microevolución de las bacterias.
Resolución:
Los rizópodos, también conocidos como sarcodinos, son protistas unicelulares que pueden estar desnudos o cubiertos por una teca. Se caracterizan por la emisión de seudópodos y por presentar asimetría en su forma corporal.
Resolución:
Las plantas vasculares engloban a aquellas que poseen vasos conductores para la circulación de la savia. Dentro de este grupo, las pteridofitas, como los equisetos, son ejemplos claros de plantas que se reproducen por esporas y carecen de semillas.
Resolución:
La cladogénesis es el proceso de bifurcación evolutiva. En este fenómeno, cada rama, junto con sus ramificaciones más pequeñas, da lugar al desarrollo de una mayor variedad de organismos, resultando en la formación de nuevas especies a partir de un ancestro común.
Resolución:
Sidney Fox, durante sus investigaciones sobre la formación espontánea de la estructura de las proteínas, demostró que bajo ciertas condiciones, los aminoácidos podían formar espontáneamente pequeños péptidos. A estas estructuras las denominó microesferas, y su capacidad de dividirse fue una contribución clave a las teorías sobre el origen de la vida.
Resolución:
Aunque tanto aves como reptiles tienen fecundación interna, el método de apareamiento difiere. Mientras que los reptiles suelen utilizar órganos copuladores, las aves realizan la aposición cloacal, un contacto directo entre las cloacas para la transferencia de esperma.
Resolución:
John Bernal fue el investigador que postuló que la arcilla podría haber actuado como una sustancia protectora para los coacervados, resguardándolos de la acción dañina de los rayos luminosos del sol y contribuyendo a su estabilidad en las primeras etapas de la vida.
Resolución:
Cuando un mismo ambiente o presiones selectivas similares hacen que organismos de diferentes linajes desarrollen características análogas o similares, se dice que ha ocurrido una evolución de tipo convergente. Este es el caso del cuerpo fusiforme en pingüinos y tiburones, adaptado para el movimiento eficiente en el agua.
Resolución:
El grupo Apicomplexa, también conocidos como esporozoos, está compuesto por organismos parásitos intracelulares. Una de sus características distintivas es la capacidad de formar esporas, siendo ejemplos notables parásitos como Plasmodium vivax, causante del paludismo o malaria.
Resolución:
En la sistemática cladística, un grupo compuesto por organismos que no comparten el mismo antepasado común más reciente se denomina polifilético. Esta diversidad de orígenes es la razón por la que al reino Protista se le ha calificado informalmente como un "cajón de sastre".
Resolución:
Un espermatóforo es una cápsula o una masa producida por los machos de diversos invertebrados y algunos vertebrados. Contiene espermatozoides y es introducido de forma integral en el órgano sexual femenino durante la cópula, facilitando la transferencia de gametos.
Resolución:
La clasificación original de los cinco reinos de la naturaleza fue establecida por Whittaker en 1969. Sin embargo, su discípula, Lynn Margulis, propuso modificaciones significativas a este sistema, basándose en su innovadora Teoría Endosimbiótica Seriada (SET).
Resolución:
Los organismos quimiótrofos obtienen su energía de reacciones químicas. Para ser clasificados como autótrofos, su fuente de carbono debe ser el CO2, lo que les permite sintetizar sus propios compuestos orgánicos.
Resolución:
Los artrópodos han logrado un notable éxito evolutivo gracias a varias ventajas adaptativas. Entre ellas, destacan la presencia de apéndices articulados, un exoesqueleto duro que les proporciona soporte y protección, y una alta tasa reproductiva.
Resolución:
La mayoría de los investigadores describe a Homo ergaster como el antecesor africano de Homo erectus. Se postula que la migración fue un factor clave en la especiación que condujo a la divergencia de estas dos especies.
Resolución:
Analizando las opciones, la relación correcta es:
- Los canguros son metaterios (marsupiales), no monotremas.
- Las anguilas son osteíctios (peces óseos), no condrictios.
- Los camaleones son saurios (lagartos), no quelonios (tortugas).
- Las cecilias son un tipo de anfibio ápodo, también conocido como gimnofiones.
- Los delfines son euterios (mamíferos placentarios), no prototerios.
I. poseer nutrición saprobiótica.
II. ser organismos pluricelulares.
III. que todos poseen tejidos.
IV. tener capacidad de locomoción, por lo menos, en algún momento del ciclo vital.
Resolución:
Los animales son organismos pluricelulares que exhiben locomoción en al menos una fase de su ciclo de vida. La mayoría de ellos presentan nutrición heterótrofa de tipo holozoica (ingiriendo alimentos) y poseen tejidos diferenciados. Por lo tanto, las afirmaciones II y IV son verdaderas.
Resolución:
Las pruebas bioquímicas han revelado homologías a nivel molecular, las cuales constituyen una de las evidencias más contundentes de la escala evolutiva. Ejemplos de esto incluyen las comparaciones de la hemoglobina (con solo 12 aminoácidos de diferencia entre humanos y chimpancés), citocromos, histona H1, y las secuencias de ADN y ARN.
Resolución:
El objetivo principal de la taxonomía es descubrir y describir la diversidad biológica del planeta para la ciencia, asignando nombres a las especies. Con esta información, se puede reconstruir el árbol filogenético de la vida y resolver los clados.
Resolución:
Existen dos factores evolutivos principales que tienden a reducir la variabilidad y, por ende, a generar homogeneidad en los individuos de una población: la selección natural y la deriva génica.
Resolución:
El ciclo de Loos es el término que describe el recorrido migratorio que realizan las larvas de ciertos nemátodos, como la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), dentro del cuerpo de su hospedero. Este trayecto es esencial para su maduración.
Resolución:
Los organismos flagelados, conocidos como mastigóforos, son un grupo diverso de protozoarios. Entre ellos se encuentran parásitos importantes como Giardia lamblia y Trypanosoma cruzi, así como la Euglena (que puede ser fotoautótrofa y heterótrofa). Por lo tanto, las giardias y tripanosomas son ejemplos claros de este grupo.
Resolución:
Los equinodermos, que incluyen a los equinoideos (como los erizos de mar) y los asteroideos (como las estrellas de mar), son animales que se caracterizan por su simetría radial secundaria. Además, carecen de un cerebro verdadero y poseen un sistema vascular acuífero en lugar de un sistema circulatorio complejo.
Resolución:
En el siglo XIX, Ernst Haeckel propuso el reino Protista. Este reino fue diseñado para incluir a aquellos organismos microscópicos que presentaban características tanto de animales (protozoos) como de plantas (protofitas o algas unicelulares), e incluso algunos con similitudes a los hongos, llenando un vacío en la clasificación de la época.
Resolución:
Los aspectos cruciales en la clasificación de los animales, que reflejan su plan de organización corporal, son la presencia y el nivel de diferenciación de los tejidos, la simetría corporal (radial, bilateral, o asimetría), y el número de capas embrionarias durante su desarrollo.
Resolución:
La teoría de la selección natural de Darwin, que es una de las cinco teorías que propuso para explicar la evolución, no incluye en ninguno de sus postulados la idea de un impulso interno hacia la perfección en los seres vivos. La selección natural se basa en la adaptación al entorno y la supervivencia diferencial.
Resolución:
Las primeras células que aparecieron en la Tierra eran heterótrofas. Esto significa que obtenían sus nutrientes y energía absorbiendo sustancias orgánicas ya presentes en el medio ambiente, y al producirse duplicados de los ácidos nucleicos que contenían, incrementaban su tamaño, creciendo hasta volverse inestables.
Resolución:
La euglena, que es un alga unicelular, tiene una notable flexibilidad nutricional. En ausencia de luz, puede sobrevivir y crecer a expensas de compuestos orgánicos en descomposición disueltos en el agua, realizando una nutrición saprófita. Bajo estas condiciones, sus cloroplastos y pirenoides pueden incluso desaparecer temporalmente.