30 Preguntas sobre Evolución con Respuestas | Parte 1 - Biología 2025

30 Preguntas sobre Evolución - Parte 1 [Con Respuestas 2025]

30 Preguntas sobre Evolución - Parte 1

Con Respuestas Explicadas | Por José Romani | 2025

🧬 Sobre Esta Colección de Preguntas

Esta es la primera parte de nuestro banco completo de preguntas de biología básica. Incluye 30 preguntas cuidadosamente seleccionadas que cubren los temas fundamentales de biología para estudiantes de secundaria.

Temas incluidos: Clasificación de seres vivos, teorías del origen de la vida, evolución básica, anatomía comparada, y fundamentos de biología celular.

Ideal para: Estudiantes de secundaria, preparación de exámenes, repaso académico y profesores que buscan material de evaluación.

Pregunta 1
Los científicos han propuesto diferentes formas de organizar la diversidad de la vida en la Tierra. El sistema de clasificación filogenético, que agrupa a los organismos en cinco reinos basándose en sus relaciones evolutivas, fue una propuesta fundamental en la biología. ¿Quién fue el científico que introdujo esta clasificación ampliamente aceptada?
A) Whittaker
B) Woese
C) Linneo
D) Chatton
E) Haeckel
✅ Respuesta Correcta: A) Whittaker

Explicación: Fue Whittaker quien, en 1969, propuso el sistema de los cinco reinos, el cual se convirtió en un estándar muy popular y todavía se utiliza como base en muchas obras y textos educativos para comprender la diversidad biológica.

Pregunta 2
El reino Monera agrupa a organismos procariotas, como las bacterias, que poseen características muy particulares. Entre ellas, una de las más distintivas y exclusivas, que las diferencia de otros grupos de seres vivos, es la presencia de una estructura especializada involucrada en procesos metabólicos clave como la respiración celular y la división. ¿A qué estructura nos referimos?
A) membrana celular
B) mesosoma
C) ribosoma 80 S
D) pared celular
E) núcleo
✅ Respuesta Correcta: B) mesosoma

Explicación: Según el enunciado y la biología de los organismos monera, la presencia de mesosomas es una característica exclusiva. Estos repliegues de la membrana plasmática cumplen funciones vitales en la respiración y la división celular, especialmente en algunas bacterias.

Pregunta 3
A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar el origen de la vida en la Tierra. Una de ellas, la teoría de la panspermia, plantea una perspectiva muy particular sobre el inicio de la vida en nuestro planeta. Esta teoría sugiere que la vida no se originó directamente en la Tierra, sino que...
A) provino de la estrella más cercana al Sol.
B) se originó en el espacio dentro de meteoritos.
C) provino de otros planetas del sistema solar.
D) llegó del espacio en forma de esporas.
E) provino de la constelación más cercana.
✅ Respuesta Correcta: D) llegó del espacio en forma de esporas

Explicación: En el sentido estricto, la panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo y que llegó a la Tierra transportada en forma de esporas bacterianas o microorganismos resistentes, a menudo a través de cuerpos celestes como meteoritos o cometas.

Pregunta 4
Dentro del diverso reino Protista, las algas representan un grupo fundamental, especialmente por su papel en los ecosistemas acuáticos. Aunque presentan una gran variedad, comparten ciertas características definitorias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor una característica particular de las algas?
A) todos fotótrofos pluricelulares.
B) todos autótrofos unicelulares.
C) algunos fotótrofos con tejidos diferenciados.
D) todos autótrofos sin tejidos diferenciados.
E) la mayoría quimiótrofos unicelulares.
✅ Respuesta Correcta: D) todos autótrofos sin tejidos diferenciados

Explicación: Se denominan algas a los organismos eucariotas, principalmente acuáticos, con capacidad de realizar fotosíntesis, lo que los convierte en autótrofos. Una de sus características clave es que, a diferencia de las plantas superiores, carecen de tejidos verdaderamente diferenciados (como raíces, tallos u hojas especializados), y pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Pregunta 5
El reino Plantae agrupa a las plantas, que son organismos esenciales para la vida en la Tierra. Poseen una serie de características distintivas que las diferencian claramente de otros reinos. Entre las siguientes opciones, ¿cuál describe una característica exclusiva del reino Plantae que lo distingue de manera única del resto de los organismos vivos?
A) fotoautótrofos con presencia de flores.
B) fotoautótrofos con pigmento clorofila.
C) organismos con raíz, tallos y hojas.
D) organismos con capacidad de fotosíntesis.
E) fotoautótrofos de ambiente terrestre.
✅ Respuesta Correcta: E) fotoautótrofos de ambiente terrestre

Explicación: En su sentido más estricto y para diferenciarlas de las algas (que también son fotoautótrofas y con clorofila), el reino Plantae se refiere al grupo de las plantas terrestres. Estas son organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos que descienden de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y han desarrollado adaptaciones específicas para la vida en tierra firme.

Pregunta 6
Las angiospermas son las plantas dominantes en la mayoría de los ecosistemas terrestres actuales, conocidas por sus flores y frutos. Sin embargo, no todas las características relacionadas con la reproducción de las plantas se aplican a ellas. De las siguientes afirmaciones, ¿qué característica no corresponde a las plantas angiospermas?
A) Plantas con flores y tejidos vasculares con xilema.
B) Plantas que presentan sépalos, pétalos, estambres y carpelos que participan en la reproducción sexual.
C) Presentan doble fecundación que da por resultado un cigoto y un endospermo.
D) Plantas con semillas al descubierto, sus flores carecen de pistilo.
E) Óvulos se forman dentro del ovario.
✅ Respuesta Correcta: D) Plantas con semillas al descubierto, sus flores carecen de pistilo

Explicación: La característica de presentar semillas al descubierto (o desnudas, es decir, no encerradas en un ovario) es propia de las plantas gimnospermas (como los pinos y abetos), y no de las plantas angiospermas. Las angiospermas se caracterizan por tener sus semillas protegidas dentro de un fruto.

Pregunta 7
En la clasificación de los animales según su desarrollo embrionario, algunos grupos se distinguen por tener solo dos capas germinales durante su desarrollo: el ectodermo y el endodermo. Estos animales se denominan diploblásticos y, por definición, carecen de mesodermo. ¿Qué grupos de animales comparten esta característica?
A) cnidarios y platelmintos.
B) ctenóforos y poríferas.
C) poríferas y cnidarios.
D) cnidarios y ctenóforos.
E) tenóforos y platelmintos.
✅ Respuesta Correcta: D) cnidarios y ctenóforos

Explicación: Los animales de los grupos cnidarios (como medusas y anémonas) y ctenóforos (o medusas peine) son eucelomados diploblásticos, lo que significa que en su desarrollo embrionario solo desarrollan dos hojas embrionarias, careciendo de mesodermo. Los poríferos (esponjas) son más primitivos y a menudo no se consideran verdaderamente diploblásticos.

Pregunta 8
La simetría bilateral y la cefalización (la formación de una cabeza con concentración de órganos sensoriales y nerviosos) son avances evolutivos significativos en el reino animal, que permiten un movimiento más dirigido y una percepción más compleja del entorno. Esta característica avanzada es propia de un grupo específico de animales. ¿Cuál es este grupo?
A) parazoo.
B) triploblástico.
C) diploblástico.
D) eumetazoo.
E) celomado.
✅ Respuesta Correcta: B) triploblástico

Explicación: La simetría bilateral y la cefalización son características distintivas de los animales eumetazoos triploblásticos. Estos animales, que son más complejos que los diploblásticos, poseen además tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, lo que les permite un mayor grado de diferenciación tisular y organogénesis.

Pregunta 9
A lo largo de la historia, la humanidad ha formulado diversas explicaciones sobre el origen de la vida. Ideas como que las abejas nacían del cuerno de un becerro o que las larvas surgían espontáneamente de la carne en descomposición, eran comúnmente aceptadas en el pasado. Cuando se plantean tales ideas, ¿qué teoría sobre el origen de la vida se está defendiendo?
A) de la biogénesis.
B) de la abiogénesis.
C) de la panspermia.
D) bioquímica.
E) cosmozoica.
✅ Respuesta Correcta: B) de la abiogénesis

Explicación: La concepción clásica de la abiogénesis se conoce como generación espontánea. Esta teoría sostenía que los organismos vivos complejos podían generarse espontáneamente a partir de materia inerte o de la descomposición de sustancias orgánicas, sin la necesidad de un progenitor vivo.

Pregunta 10
A lo largo de la historia de la ciencia, algunas "recetas" o ideas curiosas sobre el origen de la vida han surgido. Famosamente, se propuso que si se colocaba ropa sudada con trigo en un recipiente, después de 21 días, el trigo se habría convertido en ratones. ¿Quién fue el autor de esta particular "receta para hacer seres vivos"?
A) Aristóteles
B) Platón
C) van Helmont
D) Redi
E) Spallanzani
✅ Respuesta Correcta: C) van Helmont

Explicación: Es muy conocida la "receta" de van Helmont para la creación de ratones. Él afirmó: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Esta era una de las ideas que respaldaban la teoría de la generación espontánea.

Pregunta 11
En el reino Monera, las bacterias, a pesar de su simplicidad estructural en comparación con los eucariotas, poseen mecanismos sofisticados para el intercambio genético. Una de estas estructuras superficiales es crucial para la transferencia de material genético entre bacterias, contribuyendo a la variabilidad genética y a la diseminación de la resistencia a antibióticos. ¿Qué estructura interviene en este proceso de transferencia de material genético?
A) mesosoma lateral
B) pilis
C) cromosoma bacteriano
D) nucleoide
E) mesosoma de tabique
✅ Respuesta Correcta: B) pilis

Explicación: Los pilis (o fimbrias) son estructuras proteicas filamentosas en la superficie de algunas bacterias. Un tipo específico de pilus, el pilus sexual o F pilus, es fundamental para la conjugación bacteriana, un proceso en el que se forma un puente entre dos bacterias permitiendo la transferencia de plásmidos (pequeñas moléculas de ADN extracromosómico).

Pregunta 12
La teoría quimiosintética, propuesta por Oparin y Haldane, revolucionó la comprensión del origen de la vida al sugerir que las moléculas orgánicas complejas pudieron formarse a partir de compuestos inorgánicos bajo las condiciones de la Tierra primitiva. Sin embargo, esta teoría necesitaba pruebas experimentales. ¿Qué experimento crucial proporcionó un mayor sustento empírico a la teoría quimiosintética?
A) Stanley Miller - quimiosintética.
B) Louis Pasteur - de la generación espontánea.
C) Needham - de la biogénesis.
D) de Vries - bioquímica.
E) Oparin - quimiosintética.
✅ Respuesta Correcta: A) Stanley Miller - quimiosintética

Explicación: El experimento de Stanley Miller, realizado en 1953, junto con su profesor Harold Urey, pudo demostrar empíricamente los trabajos propuestos por la teoría quimiosintética de Oparin. Miller logró sintetizar aminoácidos y otras moléculas orgánicas a partir de gases simples (metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua) sometidos a descargas eléctricas, simulando las condiciones de la Tierra primitiva.

Pregunta 13
Según la teoría quimiosintética, después de la formación de diversas biomoléculas sencillas en la Tierra primitiva, estas comenzaron a polimerizarse y a agruparse, dando lugar a estructuras más complejas con características prebióticas. Estas primeras estructuras, consideradas los precursores de las células, fueron capaces de mantener un cierto grado de organización y hasta de dividirse. ¿Cómo se denominaron estas estructuras protobiontes formadas producto de la polimerización de las biomoléculas?
A) microesferas.
B) coacervados.
C) arcilla.
D) macromoléculas.
E) célula.
✅ Respuesta Correcta: B) coacervados

Explicación: Los primeros agregados moleculares con capacidad de dividirse y con cierta organización que podrían haber dado origen a las células fueron los coacervados. Estos fueron propuestos por Oparin como un paso clave en el camino hacia el origen de la vida, formando una interfaz entre la materia inerte y los sistemas vivos.

Pregunta 14
En el estudio de la evolución, se encuentran estructuras en los organismos que, aunque presentes, han perdido su función original o han reducido su tamaño a lo largo de millones de años de evolución. Estas estructuras son un testimonio de la ascendencia de la especie. ¿Qué tipo de estructuras son el coxis (rabadilla) y el vello corporal en el ser humano?
A) vestigiales.
B) homólogas.
C) homoplásicas.
D) análogas.
E) embrionarias.
✅ Respuesta Correcta: A) vestigiales

Explicación: Las estructuras vestigiales o atrofiadas son aquellas cuya función original se ha perdido o se ha reducido drásticamente durante el proceso evolutivo. Tanto el coxis (remanente de una cola) como el vello corporal (remanente de un pelaje más denso) en los humanos son ejemplos de estructuras vestigiales.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios