30 Preguntas sobre Evolución - Parte 1
Con Respuestas Explicadas | Por José Romani | 2025
🧬 Sobre Esta Colección de Preguntas
Esta es la primera parte de nuestro banco completo de preguntas de biología básica. Incluye 30 preguntas cuidadosamente seleccionadas que cubren los temas fundamentales de biología para estudiantes de secundaria.
Temas incluidos: Clasificación de seres vivos, teorías del origen de la vida, evolución básica, anatomía comparada, y fundamentos de biología celular.
Ideal para: Estudiantes de secundaria, preparación de exámenes, repaso académico y profesores que buscan material de evaluación.
Explicación: Fue Whittaker quien, en 1969, propuso el sistema de los cinco reinos, el cual se convirtió en un estándar muy popular y todavía se utiliza como base en muchas obras y textos educativos para comprender la diversidad biológica.
Explicación: Según el enunciado y la biología de los organismos monera, la presencia de mesosomas es una característica exclusiva. Estos repliegues de la membrana plasmática cumplen funciones vitales en la respiración y la división celular, especialmente en algunas bacterias.
Explicación: En el sentido estricto, la panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo y que llegó a la Tierra transportada en forma de esporas bacterianas o microorganismos resistentes, a menudo a través de cuerpos celestes como meteoritos o cometas.
Explicación: Se denominan algas a los organismos eucariotas, principalmente acuáticos, con capacidad de realizar fotosíntesis, lo que los convierte en autótrofos. Una de sus características clave es que, a diferencia de las plantas superiores, carecen de tejidos verdaderamente diferenciados (como raíces, tallos u hojas especializados), y pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Explicación: En su sentido más estricto y para diferenciarlas de las algas (que también son fotoautótrofas y con clorofila), el reino Plantae se refiere al grupo de las plantas terrestres. Estas son organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos que descienden de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y han desarrollado adaptaciones específicas para la vida en tierra firme.
Explicación: La característica de presentar semillas al descubierto (o desnudas, es decir, no encerradas en un ovario) es propia de las plantas gimnospermas (como los pinos y abetos), y no de las plantas angiospermas. Las angiospermas se caracterizan por tener sus semillas protegidas dentro de un fruto.
Explicación: Los animales de los grupos cnidarios (como medusas y anémonas) y ctenóforos (o medusas peine) son eucelomados diploblásticos, lo que significa que en su desarrollo embrionario solo desarrollan dos hojas embrionarias, careciendo de mesodermo. Los poríferos (esponjas) son más primitivos y a menudo no se consideran verdaderamente diploblásticos.
Explicación: La simetría bilateral y la cefalización son características distintivas de los animales eumetazoos triploblásticos. Estos animales, que son más complejos que los diploblásticos, poseen además tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, lo que les permite un mayor grado de diferenciación tisular y organogénesis.
Explicación: La concepción clásica de la abiogénesis se conoce como generación espontánea. Esta teoría sostenía que los organismos vivos complejos podían generarse espontáneamente a partir de materia inerte o de la descomposición de sustancias orgánicas, sin la necesidad de un progenitor vivo.
Explicación: Es muy conocida la "receta" de van Helmont para la creación de ratones. Él afirmó: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Esta era una de las ideas que respaldaban la teoría de la generación espontánea.
Explicación: Los pilis (o fimbrias) son estructuras proteicas filamentosas en la superficie de algunas bacterias. Un tipo específico de pilus, el pilus sexual o F pilus, es fundamental para la conjugación bacteriana, un proceso en el que se forma un puente entre dos bacterias permitiendo la transferencia de plásmidos (pequeñas moléculas de ADN extracromosómico).
Explicación: El experimento de Stanley Miller, realizado en 1953, junto con su profesor Harold Urey, pudo demostrar empíricamente los trabajos propuestos por la teoría quimiosintética de Oparin. Miller logró sintetizar aminoácidos y otras moléculas orgánicas a partir de gases simples (metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua) sometidos a descargas eléctricas, simulando las condiciones de la Tierra primitiva.
Explicación: Los primeros agregados moleculares con capacidad de dividirse y con cierta organización que podrían haber dado origen a las células fueron los coacervados. Estos fueron propuestos por Oparin como un paso clave en el camino hacia el origen de la vida, formando una interfaz entre la materia inerte y los sistemas vivos.
Explicación: Las estructuras vestigiales o atrofiadas son aquellas cuya función original se ha perdido o se ha reducido drásticamente durante el proceso evolutivo. Tanto el coxis (remanente de una cola) como el vello corporal (remanente de un pelaje más denso) en los humanos son ejemplos de estructuras vestigiales.