Virología: Estructura y Ciclos de los Virus | Biología 2025 Explicada

Virología - Estructura y Ciclos de los Virus | Blog de José Romani ``` ```

🦠 VIROLOGÍA

Estructura, Clasificación y Ciclos de Infección Viral

Por José Romani

```

🦠 VIROLOGÍA

Los virus son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de viriones. En el interior celular son capaces de controlar la maquinaria metabólica, utilizándola para su replicación. Por ello, los virus no se consideran seres vivos.

Concepto Clave

Los virus son parásitos intracelulares obligados que requieren de una célula huésped para reproducirse y manifestar sus propiedades biológicas.

🏗️ ESTRUCTURA DE LOS VIRUS

Un virus, fuera de una célula, presenta las siguientes partes:

🧬 Ácido nucleico enrollado

Puede ser ADN o ARN. Cualquiera de estos ácidos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria.

Tipo de Genoma Estructura Ejemplos
ADN Monocatenario Una hebra de ADN Muchos bacteriófagos
ADN Bicatenario Dos hebras de ADN Adenovirus, herpesvirus, bacteriófagos T4 y λ
ARN Monocatenario Una hebra de ARN Poliovirus, rhabdovirus, virus de la influenza, VIH
ARN Bicatenario Dos hebras de ARN Reovirus

🛡️ Cápside

Cubierta proteica que protege y aísla el ácido nucleico. Esta estructura está formada por una única proteína que se repite. Cada una de estas unidades proteicas se denomina capsómero.

🔧 Otras proteínas

Además de los capsómeros (proteínas estructurales), algunos virus pueden llevar:

  • Proteínas enzimáticas: implicadas en la transcripción de su material genético
  • Proteínas aglutinantes: interactúan con los receptores celulares y capacitan al virión para infectar a la célula hospedadora

Ejemplo: Estructura del VIH

El VIH presenta una estructura compleja con envoltura exterior, cápsula del núcleo, núcleo central y material genético que contiene ARN, además de proteínas de superficie especializadas.

📊 CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:

🧬 Atendiendo al tipo de ácido nucleico

Puede ser ADN o ARN.

🏛️ Atendiendo a la forma de la cápside del virus

🌀 Virus helicoidales

Cápsidas alargadas, donde los capsómeros se disponen de forma helicoidal en torno al ácido nucleico. Estos virus infectan células vegetales.

⚽ Virus (poliédricos) icosaédricos

Cápsidas redondeadas con capsómeros triangulares. Estos virus infectan células animales.

🔧 Virus mixtos o complejos

Cápsidas con una zona icosaédrica, seguida de vaina contráctil helicoidal que acaba en una base hexagonal de la que emergen cortas espinas de anclaje.

🧱 Atendiendo a la envoltura lipídica

La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la partícula viral hacia el exterior.

🔓 Virus desnudos

Sin envoltura.

🧥 Virus con envoltura

La mayoría de los virus animales poseen una doble capa lipídica recubriendo a la cápsida. Ejemplos característicos son el VIH y el virus de la gripe.

🎯 Atendiendo al tejido que infectan

Tipo de Virus Tejido/Órgano Afectado Enfermedad
Dermotrópicos Piel Sarampión, rubeola, varicela
Neurotrópicos Sistema nervioso Rabia, poliomielitis
Viscerotrópicos Hígado Hepatitis
Linfotrópicos Linfocitos Sida
Flebotrópicos Vasos sanguíneos Dengue
Adenotrópicos Glándulas Parotiditis

🔄 CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS

Los viriones o partículas víricas (virus en fase extracelular) no realizan ninguna actividad fisiológica, por lo que no requieren sintetizar proteínas ni utilizar energía; son estructuras inertes. Así, el ácido nucleico viral se replica a expensas de la maquinaria y de la energía de la célula infectada.

Existen dos sistemas de replicación de virus, el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. La explicación de estos ciclos viene referida a la que se da en virus bacteriófagos como el fago λ, cuyo genoma es una molécula de ADN de cadena doble.

Recuerde

Los bacteriófagos o fagos son virus que se reproducen e infectan células procariontes (bacterias).

💥 Ciclo lítico (templado)

Se denomina así porque la célula infectada (huésped) muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Cuando un virus lítico infecta una célula huésped susceptible, utiliza la maquinaria metabólica del huésped para duplicar su ácido nucleico y producir proteínas.

Un virus que solo se reproduce por medio de este ciclo lítico se denomina virulento.

🔬 Las fases de la infección de un bacteriófago son:

📍 Fases del Ciclo Lítico

1️⃣ Fase de adsorción o fijación

El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.

2️⃣ Fase de penetración o inyección

El ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared de la célula huésped (bacteria). El ácido nucleico es inyectado a través de la membrana plasmática en el citoplasma de la célula huésped. La cápside del fago permanece en el exterior.

En contraste, la mayor parte de los virus que infectan células animales entran intactos en la célula huésped por viropexis, este es un proceso de fagocitosis, por el cual se produce una invaginación de la membrana plasmática, de modo que el virus queda englobado en una vesícula dentro del citoplasma celular.

3️⃣ Fase de eclipse

En esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN necesaria para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.

4️⃣ Fase de duplicación

La replicación del ácido nucleico es un fenómeno muy heterogéneo por cuanto existe mucha variedad del tipo de ácido nucleico viral. El tipo de replicación es semiconservadora y los intermediarios replicativos serán lineales o cíclicos dependiendo de que la molécula de ADN sea lineal o cíclica, respectivamente.

5️⃣ Fase de ensamblaje

En esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.

6️⃣ Fase de lisis o ruptura (liberación)

Conlleva a la muerte celular. Los viriones salen de la célula mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.

Este ciclo se da también en virus animales con envoltura. En este caso, las glucoproteínas víricas de la envoltura son sintetizadas en los ribosomas del RER y se integran en la membrana plasmática celular.

🔄 Ciclo lisogénico

La infección viral no siempre determina la lisis de la célula huésped. Algunos bacteriófagos (fagos) parecen desaparecer de un cultivo bacteriano, dejando bacterias inmunes a un ataque futuro de la misma cepa de fagos.

🔄 Proceso del Ciclo Lisogénico

🔄 Fases iniciales

Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo anterior.

🧬 Integración del ADN viral

En la fase de eclipse, el ácido nucleico viral en forma de ADN bicatenario se recombina con el ADN bacteriano, introduciéndose en este como un gen más. Esta forma viral se denomina profago o virus atenuado, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica.

😴 Estado latente

En este estado, el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas.

⚡ Activación

El profago se mantendrá latente hasta producirse un cambio en el medio ambiente celular, por ejemplo, variaciones bruscas de temperatura, desecación o disminución en la concentración de oxígeno. Este cambio induce a la liberación del profago, transformándose en un virus activo que continúa el ciclo de infección hasta producir la muerte celular y la liberación de nuevos virus.

Ventaja evolutiva del ciclo lisogénico

Este ciclo permite al virus mantenerse "dormido" ```

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios