🦠 VIH Y SIDA
Estructura, Ciclo de Infección, Transmisión y Epidemiología
🔬 ¿QUÉ ES EL VIH?
Es un virus perteneciente a la familia Retroviridae, subfamilia Lentivirinae, sus siglas hacen alusión al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/HIV). Se han identificado dos formas genéticamente diferentes, VIH-1 y VIH-2, pero que comparten algunos antígenos que son diferenciados por técnicas específicas como la prueba de ELISA. Estos virus tienen una serie de características específicas que son determinantes en la compleja patogenia de la infección por el VIH.
🧬 Características específicas del VIH
Virus ARN con genoma muy complejo (lentivirus).
En su ciclo vital hay 2 fases: virión infectante (ARN) y provirus (ADN).
Esta fase intermedia de integración en el genoma huésped le permite prolongados periodos asintomáticos (latencia), a pesar de una viremia persistente.
Se replica mediante un mecanismo inverso al habitual en los virus ARN. El papel fundamental lo juega una enzima llamada transcriptasa inversa (TI).
Sus células huésped son los linfocitos CD4 (linfocito helper), macrófagos, células nerviosas de la microglía y células dendríticas residentes en mucosas (células de Langerhans).
Dato Importante
El VIH pertenece a los retrovirus, una familia especial de virus que utilizan la transcriptasa inversa para convertir su ARN en ADN, proceso opuesto al flujo normal de información genética.
🏗️ ¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA?
Desde un punto de vista morfológico, es un virión esférico de 100 a 200 nm de diámetro que presenta las siguientes estructuras:
🧥 Envoltura externa
Capa lipídica que contiene 72 prolongaciones glucoproteicas (gp 120 y gp 41), que juegan un papel fundamental en la unión con la célula huésped.
🛡️ Nucleocápside
Proteínas (p) y ácido nucleico estructurados de fuera a dentro como una matriz (p 17), y un core. Este último forma una cápside cónica (p 24), en cuyo interior se encuentra el genoma viral (2 cadenas idénticas de ARN unidas por la p 7) y proteínas con función enzimática (transcriptasa inversa, integrasa, proteasa) o reguladora.
🔬 Componentes Estructurales del VIH
Componente | Ubicación | Función Principal |
---|---|---|
gp 120 | Envoltura externa | Unión al receptor CD4 |
gp 41 | Envoltura externa | Fusión con la membrana celular |
p 17 (matriz) | Debajo de la envoltura | Soporte estructural |
p 24 (cápside) | Core interno | Protección del genoma viral |
Transcriptasa inversa | Interior de la cápside | Conversión ARN → ADN |
Integrasa | Interior de la cápside | Integración del ADN viral |
Proteasa | Interior de la cápside | Procesamiento de proteínas |
Importancia Clínica
La proteína p24 es utilizada como marcador en las pruebas de diagnóstico temprano del VIH, ya que puede detectarse antes que los anticuerpos.
⚔️ ¿CÓMO ACTÚA EL VIH?
El VIH tiene la particularidad de atacar al linfocito T4/CD4 (linfocito helper), que es el director de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el VIH permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el VIH debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.
🔄 CICLO DE REPLICACIÓN DEL VIH
El VIH presenta las siguientes etapas en su ciclo de replicación:
El VIH empieza su ciclo de vida cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de los dos correceptores (CCR5 o CXCR4) presentes en la superficie del linfocito T4. Luego, el virus se fusiona con la célula huésped, liberando su material genético, el ARN, dentro de la célula.
Una enzima del VIH, la transcriptasa inversa, transforma la cadena simple de ARN viral en una cadena doble de ADN viral.
El nuevo ADN del VIH entra al núcleo de la célula huésped, donde otra enzima del VIH llamada integrasa "esconde" el ADN viral dentro del propio ADN de la célula huésped. El ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede permanecer inactivo por varios años sin producir nuevas copias del VIH o produciendo muy pocas.
Cuando la célula huésped recibe la señal para volverse activa, el provirus usa la enzima anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del material genético del VIH y segmentos más cortos de ARN, conocidos como ARN mensajero (ARNm).
La enzima del VIH, llamada proteasa, divide las cadenas largas de proteínas del VIH en pequeñas proteínas individuales. A medida que las proteínas pequeñas del VIH se unen a las copias del material genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva partícula del virus.
El nuevo virus ensamblado brota de la célula huésped. Durante la gemación, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior de la célula. A esta envoltura, que actúa como recubrimiento, le brotan combinaciones de proteína y azúcar, conocidas como glicoproteínas del VIH. Estas glicoproteínas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a los correceptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a infectar a otras células.
Clave del Ciclo Viral
Cada etapa del ciclo de replicación del VIH es un objetivo potencial para los fármacos antirretrovirales, lo que permite controlar la infección y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
🔍 VIH vs SIDA: Diferencias Importantes
Es causante de una enfermedad infecciosa conocida con el nombre de SIDA. Esta enfermedad infecciosa se transmite de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que solo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.
📖 ¿Qué significa SIDA?
El estar infectado con el VIH, es decir, que sea portador del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.
Aclaración Crucial
VIH es el virus que causa el SIDA. Una persona puede vivir con VIH durante muchos años sin desarrollar SIDA, especialmente con tratamiento. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección por VIH, caracterizada por un sistema inmune gravemente dañado y la aparición de infecciones oportunistas y ciertos cánceres.
⚠️ Vías de Transmisión del VIH
El VIH se puede transmitir solo por tres vías principales:
Vía Sanguínea
A través del intercambio de agujas, jeringas y/o cualquier elemento punzante. También durante el embarazo, el parto y por transfusiones de sangre no controladas.
Transmisión Sexual
Las relaciones sexuales pueden transmitir el VIH, ya sean homosexuales o heterosexuales. También el paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas.
Transmisión Perinatal (Vertical)
Una mujer portadora del VIH puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle de mamar a su bebé.
¡Recuerda!
La prevención es clave. El uso correcto y consistente del condón en todas las relaciones sexuales y evitar compartir agujas son medidas esenciales para prevenir la transmisión del VIH.
✅ Cómo NO se transmite el VIH
Es fundamental conocer las formas en que el VIH NO se transmite para evitar la desinformación y el estigma. El virus no se transmite por:
¡Rompamos el estigma!
La información precisa sobre las vías de transmisión del VIH es crucial para combatir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus. El apoyo y la comprensión son fundamentales.
🧪 Diagnóstico y Período de Ventana
¿Qué significa cuando el análisis de una persona que ha estado expuesta al VIH sale negativo?
Significa que existen muchas probabilidades de que no haya contraído la infección por el VIH. Sin embargo, es conveniente que se practique otro análisis a los 4 meses, por el problema del período de ventana.
¿Qué es el Período de Ventana?
Es el tiempo de aproximadamente de 2 a 6 meses que transcurre desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del VIH. Estos anticuerpos son los que se buscan en los análisis comunes para detectar al VIH.
Importancia del Período de Ventana
Durante el período de ventana, una persona infectada puede transmitir el VIH aunque su prueba de anticuerpos sea negativa. Por eso, es crucial repetir la prueba si hubo una exposición de riesgo.
📊 Epidemiología del VIH en Perú 2024
Para actualizar la información sobre la epidemiología del VIH y el SIDA en el Perú, destacamos los siguientes puntos basados en los datos más recientes disponibles (principalmente de 2023 y proyecciones/primeros meses de 2024):
Panorama General
Poblaciones Clave Afectadas:
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): Prevalencia estimada del 10% (1 de cada 10), siendo mayor en regiones como Lima y Trujillo (15%).
- Mujeres Trans (MT): Prevalencia muy alta, llegando hasta el 31.8% (1 de cada 3).
- Población Awajún: Se observa una prevalencia del 1.8%.
Características de los Nuevos Casos
- Sexo: La mayoría de los nuevos casos corresponden a hombres (77.3%), con una razón hombre/mujer de 3.4. Esta razón ha disminuido ligeramente en los últimos cuatro años.
- Edad: La mayoría de los nuevos casos de VIH en Perú corresponden a hombres jóvenes de 20 a 29 años.
Avances y Desafíos
- Acceso a Pruebas y Tratamiento: La mejora en el acceso a pruebas rápidas ha permitido detectar más casos. El porcentaje de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (TARV) ha aumentado, permitiendo la carga viral indetectable ("Indetectable = Intransmisible").
- Prevención Combinada: Implementación de estrategias como la profilaxis preexposición (PrEP) y postexposición (PEP). Un proyecto piloto para brindar PrEP en hospitales de Lima, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Pucallpa es una iniciativa clave.
- Reducción de Nuevas Infecciones y Muertes: En el periodo 2022-2023, se observó una reducción del 1.56% en nuevas infecciones y del 1.47% en muertes relacionadas con el SIDA. Aún estamos lejos del objetivo de ONUSIDA para 2025.
- Descentralización del TAR: Se ha iniciado la descentralización del tratamiento antirretroviral (TAR) a los Puntos de Atención Nacional (PNA).
- Estigma y Desinformación: El estigma social sigue siendo una barrera importante. Expertos del MINSA han desmentido la desinformación sobre una supuesta epidemia de VIH en Perú.
Situación por Departamentos (2023)
Algunos de los departamentos con mayores tasas de casos de VIH por 100,000 habitantes en 2023 fueron:
- Amazonas: 100.23
- Ucayali: 76.61
- Loreto: 70.22
- Callao: 48.47
- Tumbes: 37.62
- Madre de Dios: 36.05
- Lima: 34.96
Fuente de Datos
Estas cifras se actualizan constantemente y son reportadas por entidades como el Ministerio de Salud (MINSA) a través de su Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) y en coordinación con ONUSIDA.
📚 Bibliografía
- Tébar, M. S. (2018). Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Editorial Altamar.
- Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú). Informes epidemiológicos y boletines actualizados.
- ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA). Informes y estadísticas globales y regionales.