Método Científico: Pasos y Ejemplos Claros

Objeto de Estudio de la Biología: Guía Completa para Estudiantes ``` ```

Objeto de Estudio de la Biología

Una guía completa para entender qué estudia la ciencia de la vida

Por José Romani
```

Introducción y Origen Histórico

Imagínate que estás en el siglo XVIII, cuando los científicos comenzaban a darse cuenta de que necesitaban una palabra específica para describir el estudio de los seres vivos. Así nació el término biología.

El vocablo biología fue incorporado al lenguaje entre el final del siglo XVIII y comienzos del XIX como parte de la filosofía natural. Varios científicos alemanes contribuyeron a su desarrollo: Hanow en 1776, Burdach en 1800 y Treviranus en 1802.

Sin embargo, déjame contarte algo interesante: se reconoce a Jean Baptiste de Lamarck como el más importante propugnador de esta disciplina. Él publicó trabajos fundamentales en 1802 sobre hidrogeología y su obra más conocida "Filosofía zoológica" de 1809, donde señaló algo revolucionario para su época.

¿Qué propuso Lamarck?

Lamarck señaló la necesidad de una filosofía o método propio que permitiera progresos reales en el conocimiento y que no se limitara únicamente a describir y enumerar especies. ¡Era como decir que no bastaba con hacer listas, sino que había que entender cómo funcionaba la vida!

La palabra biología resulta de unir las voces griegas:

  • Bios = vida
  • Logos = tratado o estudio

Por su origen etimológico podemos considerarla como el tratado o estudio de la vida.

¿Qué es la Vida?

Te has preguntado alguna vez: ¿Qué es la vida? ¿Es posible definirla? ¿Cómo la debemos entender?

Estas son preguntas fascinantes que han intrigado a los científicos durante siglos. Las respuestas dependen, en lo esencial, de nuestra concepción del mundo, de nuestra forma de entender la realidad.

Un ejemplo sencillo

El sentido común nos permite reconocer lo que tiene vida de aquello que no la tiene. Por ejemplo, sabemos intuitivamente que un perro está vivo y que una piedra no. Pero un concepto científico debe ser más que una apreciación empírica: debe satisfacer condiciones como consistencia lógica y posibilidad de ser verificado detalladamente.

La vida es un fenómeno natural que ocurre en cuerpos materiales de composición compleja y con organización específica, a los cuales llamamos seres vivos.

Origen de la Vida

Permíteme explicarte algo fascinante: la vida es el resultado de un largo proceso en la evolución de la materia del universo. Este proceso incluye:

  1. Formación de galaxias y sistemas planetarios
  2. Procesos químicos y energéticos desde sustancias inorgánicas hasta macromoléculas
  3. Agregados moleculares dotados de autonomía y capacidad de multiplicación
  4. Evolución desde los primeros seres vivos hasta la gran biodiversidad actual

La Biología como Ciencia

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos: su organización anatómica, fisiología, origen, evolución, relaciones y clasificación.

Ejemplo práctico: Las Ballenas Azules

Las ballenas azules son animales cordados de la clase mamíferos y del orden cetáceos. Miden al nacer 3 metros de largo y pesan 2,000 kg. Durante la lactancia, aumentan 100 kg diarios, crecen hasta 28-30 metros y logran un peso de 150,000 kg.

¿Ves cómo la biología estudia todos estos aspectos? Desde su clasificación taxonómica hasta su fisiología y desarrollo.

El Método Científico en Biología

La biología es una ciencia de la naturaleza. Por su objeto de estudio y sus métodos, es considerada una ciencia fáctica o experimental.

Como todas las ciencias que estudian hechos concretos, utiliza formas específicas de aproximación a la realidad objetiva que permiten:

  • Observar e interpretar los fenómenos biológicos
  • Elaborar un cuerpo de ideas, conceptos y categorías
  • Generar conocimiento científico

El método científico es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas que se emplean sistemáticamente en el estudio de un hecho u objeto.

La Investigación Científica

Déjame explicarte qué es la investigación científica de manera sencilla: es la búsqueda de solución a interrogantes o problemas que surgen al observar la realidad.

¿Para qué sirve?

El conocimiento obtenido de esta manera contribuye a:

  • Mejorar nuestra percepción del mundo
  • Lograr mejores condiciones de vida mediante su aplicación en procesos productivos
  • Comprender los cambios en la sociedad y su transformación histórica

Etapas de la Investigación Biológica

Te voy a explicar cómo funciona una investigación en biología paso a paso, como si fueras a realizar tu propio experimento:

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Observación

⬇️

Preguntas

⬇️

Hipótesis

⬇️

Experimentación

⬇️

Conclusiones

⬇️

Nuevas Preguntas / Descubrimientos

1. Identificación o Planteamiento de un Problema

Todo comienza con la observación de una situación particular o un fenómeno que suscita interés. El punto de partida es que necesitamos comprensión sobre sus causas, mecanismos y efectos sobre la naturaleza.

Ejemplo práctico

Imagina que observas que las plantas de tu jardín crecen más en ciertas áreas que en otras. Esto genera preguntas como: ¿En qué consiste esta diferencia? ¿Cómo ocurre? ¿Por qué? ¿Cuáles son las consecuencias?

2. Elaboración de Hipótesis

Es la teorización reflexiva sobre posibles explicaciones o respuestas a las preguntas del problema. Para ello necesitas hacer una exhaustiva búsqueda de información previa.

En la actualidad disponemos de bases de datos con gran diversidad de publicaciones científicas. Scopus o Pubmed son muy útiles en ciencias biológicas. La hipótesis surge de la información obtenida respecto del tema.

3. Trabajos Experimentales y de Campo

Corresponde a la ejecución de la investigación: actividades necesarias realizadas ordenadamente y destinadas a obtener datos que comprueben o descarten la hipótesis.

Diferencias según la ciencia

Las ciencias naturales realizan muchas actividades en laboratorios de experimentación, utilizando métodos, procedimientos y técnicas manuales o automatizados. Las ciencias sociales, en cambio, realizan principalmente trabajos de campo.

4. Conclusiones

Con los resultados obtenidos correctamente analizados e interpretados, elaboras las respuestas teóricas que comprobarán la veracidad o falsedad de tus supuestos.

Las conclusiones o tesis constituyen la solución al problema planteado hasta esta etapa. Estas conclusiones pasan a enriquecer el conocimiento en forma de teorías o leyes.

Teorías y Leyes en el Conocimiento Científico

Te explico la diferencia entre teorías y leyes de manera sencilla:

Si las conclusiones obtenidas son comprobables en un determinado espectro de fenómenos relacionados, establecemos las teorías científicas.

Si esas conclusiones abarcan un espacio más amplio de fenómenos y resultan de un análisis más detallado, se convierten en leyes.

Ejemplo: La Evolución

Al principio, la evolución de los organismos era planteada como una especulación. Posteriormente, se plantearon las teorías evolutivas que trataron de explicar cómo se originaron las especies por procesos naturales.

Los estudios posteriores mostraron que la evolución biológica era de validez universal. Por ello, actualmente es posible plantear la evolución biológica como una ley aplicable a todo lo vivo.

Las Jirafas y la Evolución

Las jirafas (Giraffa camelopardalis) viven en pequeñas manadas en la sabana africana, entre el Sahara y el río Orange. Sus características fueron utilizadas como ejemplo en la teoría evolutiva de J.B. Lamarck, lo que actualmente se interpreta con la teoría sintética de la evolución, que rige para todos los seres vivos.

Leyes del Desarrollo

En los fenómenos naturales y procesos sociales verificamos la existencia de las siguientes leyes del desarrollo:

  • Ley de la contradicción
  • Ley del cambio de lo cuantitativo en cualitativo
  • Ley de la negación de la negación
  • Ley de la concatenación de los fenómenos

El Conocimiento Científico

El conocimiento científico es un producto de la actividad humana en su necesidad de interpretar y transformar el mundo.

No todo conocimiento puede ser denominado científico. Este surge cuando los hallazgos se someten a un proceso de decantación y sistematización, extrayendo aquello que se puede comprobar, ya sea por medio de la experimentación o por medio del análisis estadístico.

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico permite:

  • Extraer leyes generales y particulares de los fenómenos
  • Establecer sus causas, factores y mecanismos
  • Determinar la posibilidad de ocurrencia de algunos acontecimientos
  • Definir las condiciones requeridas para ciertos procesos
Aplicación práctica

Gracias al conocimiento científico en biología podemos:

  • Predecir cómo se comportará una especie ante cambios ambientales
  • Desarrollar medicamentos basados en el funcionamiento celular
  • Conservar ecosistemas comprendiendo sus interacciones
  • Mejorar cultivos entendiendo su genética

📚 Artículo educativo por José Romani

Comparte este conocimiento para ayudar a más estudiantes a comprender el fascinante mundo de la biología

```

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios