Biología como Ciencia y Sus Principales Ramas - parte 1

Campos de Estudio de la Biología - Una Guía Completa | José Romani ``` ```

Campos de Estudio de la Biología

Por José Romani | Ciencias Biológicas
```

Desde que el hombre se constituyó en un individuo para sí, también ha ido resolviendo una serie de interrogantes. En el campo biológico, tales interrogantes han abarcado la naturaleza misma de la vida, su origen y evolución, funciones vitales, reproducción, genética, cultivo de plantas, enfermedades, etc.

Hoy, las ciencias biológicas se entregan al estudio de la filogenia, la clonación de seres vivos, la biotecnología molecular; las cuales son aplicadas a problemas de salud, control de plagas y mejoramiento de la productividad.

Los primeros naturalistas estudiaban a los animales y a las plantas, pero con la sucesiva acumulación de conocimiento, la biología fue dividida en ramas cada vez más específicas.

Las ramas de la biología no son absolutamente independientes, sino que se relacionan unas con otras. Sin una visión del conjunto naturaleza, sociedad y pensamiento, el investigador pierde contexto general, sus trabajos son incompletos e inclusive investiga aspectos que no son importantes, ya que no satisfacen las necesidades reales de la población.

En este problema, suelen caer los investigadores neopositivistas que además no analizan la raíz principal de los problemas, se especializan en su campo a tal punto que pierden la perspectiva y caen en un marcado academicismo al realizar investigaciones intrascendentes.

La investigación especializada es importante, pero siempre enmarcada dentro de objetivos generales de desarrollo social. La biología no solo debe describir y explicar fenómenos, debe predecir y aplicar los conocimientos obtenidos para mejorar la calidad de vida de la población.

Los campos de la biología se dividen bajo tres criterios: de acuerdo con las propiedades de la materia estudiada, de acuerdo con el tipo de organismo estudiado y de acuerdo con el nivel en el que se estudia la materia viva.

De Acuerdo con las Propiedades de la Materia Estudiada

Encontramos las ramas más generales de la biología: morfología, fisiología, genética, evolución, taxonomía y ecología.

Morfología. Estudia la forma de los seres vivos y las diversas estructuras que los constituyen.
Fisiología. Estudia el funcionamiento de los seres vivos y las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Genética. Estudia la herencia biológica; cuando se hace a nivel de células se denomina citogenética.
Evolución. Estudia el proceso de transformación de los seres vivos.
Taxonomía. Se encarga de la clasificación de los seres vivos, así como de su nomenclatura.
Ecología. Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio y con otros seres vivos.
Citología. Estudia la célula como nivel de organización biológico.
Histología. Estudia los tejidos animales y vegetales.
Dato Fascinante: Los estudios de evolución han demostrado que las aves provienen de una línea evolutiva de los dinosaurios relacionada al velocirraptor. La comparación de estructuras óseas entre el Velocirraptor y el Arqueópterix revela esta increíble conexión evolutiva.

De Acuerdo con el Tipo de Organismo Estudiado

Tomando en cuenta las particularidades de las especies de organismos, tenemos a la microbiología, la botánica y la zoología.

Microbiología

Es el estudio de los microorganismos, seres vivos que solo son visibles con el uso del microscopio. Comprende las siguientes ramas:

  • Bacteriología. Estudio de las bacterias.
  • Micología. Estudio de los hongos.
  • Virología. Estudio de los virus, estos no son seres vivos.
  • Protozoología. Estudio de los protozoarios.

Punto Importante: Los virus son entidades biológicas moleculares, ya que poseen ácido nucleico y se multiplican dentro de células vivas, por lo que son estudiados en la biología. Un ejemplo fascinante es el virus de la influenza, que contiene componentes como neuraminidasa, hemaglutinina, envoltura y RNA genómico fragmentado.

Botánica

Es el estudio de las plantas y se divide en las siguientes ramas:

Ficología. Estudio de las algas.
Botánica criptogámica. Estudio de los musgos y helechos, plantas con órganos reproductores pequeños. Se divide a su vez en briología, que estudia los musgos y las hepáticas, y pteriodología, que se encarga de los helechos, los licopodios y las colas de caballo.
Botánica fanerogámica. Dedicada al estudio de las plantas con órganos reproductores grandes.
Carpología. Se encarga del estudio del fruto.
Palinología. Estudia los granos de polen.

Zoología

Es el estudio de los animales y se subdivide en los siguientes campos:

  • Helmintología. Estudio de los gusanos.
  • Entomología. Estudio de los insectos.
  • Malacología. Estudio de los moluscos.
  • Ictiología. Estudio de los peces.
  • Anfibiología. Estudio de los anfibios.
  • Herpetología. Estudio de los reptiles.
  • Ornitología. Estudio de las aves.
  • Mastozoología. Estudio de los mamíferos.

Reflexión Final: Como puedes ver, la biología es una ciencia increíblemente diversa que nos permite entender la complejidad de la vida desde múltiples perspectivas. Cada rama aporta piezas únicas al gran rompecabezas del conocimiento biológico.

```

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios