🔥 Fisiología Digestiva: El Viaje de la Comida
📋 Índice de Contenidos
¡Hola de nuevo! Soy José Romani. En nuestro artículo anterior, exploramos *quiénes* eran los ayudantes de la digestión: las increíbles glándulas anexas. Aprendimos sobre la saliva, el jugo pancreático y la bilis. Hoy, vamos a ver la película completa. Vamos a seguir el viaje de un bocado de comida desde que entra a tu boca hasta que sale, viendo *exactamente cómo* actúan esas enzimas y ácidos. ¡Prepárate, esto es la Fisiología Digestiva!
🦷 1. Digestión en la Boca: El Comienzo
El viaje inicia aquí. En cuanto la comida entra, ocurren dos procesos clave al mismo tiempo:
1.1. Digestión Mecánica
Esto es lo que todos conocemos como masticación. Tus dientes trituran, la lengua mueve y mezcla, y la saliva humedece todo. El objetivo es simple: convertir ese trozo de comida en una masa blanda y flexible que sea fácil de tragar. Esta masa recibe su primer nombre técnico: el bolo alimenticio.
1.2. Digestión Química
Aquí es donde la saliva que vimos antes hace su magia. Contiene dos enzimas importantes:
- Amilasa Salival (o Ptialina): ¡La primera en atacar! Esta enzima empieza a romper los carbohidratos complejos, como el almidón (piensa en pan o papas). Es como una tijera que corta las largas cadenas de almidón en trozos más pequeños: el disacárido maltosa, el trisacárido maltotriosa y cadenas cortas llamadas α-dextrinas.
 - Lipasa Lingual: Esta es secretada por glándulas en la lengua, pero aquí viene lo interesante: ¡casi no actúa en la boca! Se activa con el pH ácido del estómago. Es como un "agente durmiente" que se prepara para la siguiente etapa, donde ayudará a digerir hasta el 30% de los triglicéridos (grasas).
 
🌀 2. Digestión en el Estómago: La Licuadora Ácida
Una vez que tragamos, el bolo alimenticio baja por el esófago y llega al estómago. Aquí, la comida puede pasar varias horas, y se va a transformar por completo.
2.1. Digestión Mecánica
Pocos minutos después de que llega la comida, el estómago empieza a moverse con potentes contracciones musculares. Son como ondas de mezclado (movimientos peristálticos) que ocurren cada 15-20 segundos. Estas ondas maceran la comida, la golpean y la mezclan sin piedad con los jugos gástricos, reduciéndola a un líquido espeso y lechoso llamado quimo.
2.2. Digestión Química
Esta es la parte más famosa del estómago. La pared gástrica tiene células especializadas que secretan un cóctel químico potentísimo. ¡Vamos a conocer a los trabajadores de esta fábrica!
2.2.1. Células Principales (o Cimógenas)
- Pepsinógeno: Esta es la enzima "jefa" para las proteínas, pero viene en modo "apagado" o inactivo. Piénsalo como una tijera con el seguro puesto.
 - Lipasa Gástrica: Ayuda a la lipasa lingual a romper las grasas de cadena corta (como las de la leche), pero su función en adultos es limitada.
 
2.2.2. Células Parietales (u Oxínticas)
¡Estas son mis favoritas! Producen dos cosas vitales:
- Ácido Clorhídrico (HCl): ¡El famoso ácido del estómago! Es un ácido increíblemente fuerte (pH 1.5-3.5) que:
                    
- Activa la pepsina: Le quita el seguro al pepsinógeno y lo convierte en pepsina, la enzima activa que ¡devora proteínas!
 - Mata microbios: Es nuestra primera línea de defensa contra bacterias y virus que vienen en la comida.
 - Desnaturaliza proteínas: Ayuda a "desenrollar" las proteínas para que la pepsina pueda cortarlas mejor.
 
 - Factor Intrínseco de Castle: ¡No te olvides de este! Es una proteína esencial para que podamos absorber la vitamina B12 más adelante en el intestino. Sin él, sufriríamos de anemia perniciosa.
 
2.2.3. Células Mucosas
Producen moco alcalino. Te preguntarás, si el estómago tiene tanto ácido, ¿por qué no se digiere a sí mismo? La respuesta es esta barrera de moco que protege la pared estomacal.
2.2.4. Células G
Producen la hormona gastrina. Esta funciona como el "gerente" de la planta. Cuando detecta comida (especialmente proteínas), libera gastrina a la sangre para gritarle a las células parietales: "¡Produzcan más ácido!"
En resumen, en el estómago, la pepsina inicia la digestión de las proteínas, rompiéndolas en fragmentos más pequeños llamados péptidos. La digestión de carbohidratos (que empezó en la boca) se detiene aquí, porque el ácido inactiva a la amilasa salival.
🌊 3. Digestión en el Intestino Delgado: El Gran Evento Químico
El quimo ácido sale del estómago en pequeñas porciones y entra al duodeno. Aquí, amigos, es donde ocurre la verdadera magia. La digestión se completa gracias a la acción combinada de tres líquidos: la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal.
3.1. Digestión Mecánica
Aquí hay dos movimientos clave:
- Segmentación: Es el movimiento principal. Son contracciones localizadas que "ordeñan" el quimo, mezclándolo adelante y atrás (12-16 veces por minuto). No lo empujan hacia adelante, solo lo mezclan intensamente con las enzimas y lo ponen en contacto con la pared para la absorción.
 - Peristaltismo: Ondas lentas que sí empujan el contenido hacia adelante, a una velocidad de 0.5 a 2 cm/seg. El viaje completo por el intestino delgado toma de 3 a 5 horas.
 
3.2. Digestión Química
Aquí es donde todo el trabajo se termina. ¡Vamos por partes!
3.2.1. Digestión de Carbohidratos
El almidón que quedaba es atacado por la amilasa pancreática (¡mucho más potente que la salival!). Pero el trabajo final lo hacen enzimas del "borde en cepillo" (la pared del intestino):
- α-dextrinasa: Rompe las α-dextrinas.
 - Maltasa: Rompe la maltosa y maltotriosa en moléculas de glucosa.
 - Sacarasa: Rompe la sacarosa (azúcar de mesa) en glucosa y fructosa.
 - Lactasa: Rompe la lactosa (azúcar de la leche) en glucosa y galactosa.
 
3.2.2. Digestión de Proteínas
Las enzimas del páncreas (Tripsina y Quimiotripsina) rompen las proteínas en péptidos más pequeños. La Carboxipeptidasa corta aminoácidos del extremo carboxilo. Luego, el borde en cepillo remata el trabajo:
- Aminopeptidasa: Corta aminoácidos del extremo amino.
 - Dipeptidasas: Rompen los dipéptidos (pares) en aminoácidos libres, listos para ser absorbidos.
 
3.2.3. Digestión de Lípidos (Grasas)
Este es un proceso de dos pasos:
- Emulsificación: ¡El trabajo de la bilis! Las sales biliares (que vimos en el artículo anterior) actúan como un detergente. Rompen las gotas gigantes de grasa en millones de gotitas minúsculas (1 μm). Esto aumenta la superficie de contacto de forma masiva.
 - Digestión: Ahora que las grasas están en gotitas, la lipasa pancreática (la enzima estrella) puede atacarlas, rompiendo los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos.
 
3.2.4. Digestión de Ácidos Nucleicos
El ADN y ARN de las células que comemos también se digieren. Las Ribonucleasas y Desoxirribonucleasas del páncreas los rompen en nucleótidos. Luego, Nucleotidasas y Fosfatasas del borde en cepillo los rompen en sus partes más básicas (pentosas, fosfatos y bases nitrogenadas).
🚚 4. Fisiología de la Absorción: ¡La Hora de Entrar!
¡Misión cumplida! Hemos descompuesto todo en sus ladrillos más básicos. Ahora, tenemos que pasarlos del intestino a la sangre. Esto es la absorción, y el 90% de toda ella ocurre en el intestino delgado.
Absorción de Carbohidratos y Proteínas
Los monosacáridos (glucosa, galactosa) y los aminoácidos son absorbidos mediante transporte activo (generalmente acoplado al sodio, Na+). La fructosa entra por difusión facilitada. Todos ellos cruzan la célula intestinal y entran directamente a los capilares sanguíneos para ir al hígado por la vena porta.
Absorción de Lípidos: La Ruta VIP
¡Las grasas toman un camino diferente! Los ácidos grasos y monoglicéridos son rodeados por las sales biliares formando micelas, que los transportan a la célula intestinal.
Dentro de la célula, ¡se vuelven a unir! Forman triglicéridos otra vez, se empaquetan con colesterol y proteínas, y forman unas esferas grandes llamadas Quilomicrones. Estos quilomicrones son demasiado grandes para la sangre, así que entran al vaso quilífero (un capilar linfático). ¡Se van por la linfa, no por la sangre!
- Agua: ¡Se absorben casi 8-9 litros al día! Entra por ósmosis, siguiendo a los electrolitos y nutrientes.
 - Electrolitos: El Sodio (Na+) se absorbe activamente (¡y arrastra el agua!). El Calcio (Ca++) se absorbe activamente, regulado por la Vitamina D y la PTH.
 - Vitaminas: Las liposolubles (A, D, E, K) se absorben junto con las grasas (en las micelas). Las hidrosolubles (B, C) se absorben por difusión. La gran excepción es la B12, que necesita unirse al Factor Intrínseco del estómago para ser absorbida activamente al final del íleon.
 
🦠 5. Digestión en el Intestino Grueso: El Reciclaje
Lo que llega aquí (al ciego) es principalmente agua, electrolitos y materia no digerible (como la fibra). La digestión química aquí es mínima y no la hacemos nosotros, sino ¡nuestras bacterias!
5.1. Digestión Mecánica
Tenemos un movimiento de "mezclado haustral" (las haustras son los "sacos" del colon) y un movimiento muy potente llamado peristaltismo en masa (o reflejo gastrocólico), que ocurre 3 o 4 veces al día (generalmente después de comer) y empuja todo el contenido hacia el recto.
5.2. Digestión Química (Bacteriana)
Las bacterias (flora intestinal) son las estrellas aquí:
- Fermentan carbohidratos restantes, liberando gases (H, CO2, metano).
 - Descomponen aminoácidos en sustancias como indol y escatol (que dan el olor característico a las heces).
 - ¡Nos dan un regalo! Producen Vitamina K y algunas Vitaminas del complejo B (como la B12 y biotina), que nuestro cuerpo absorbe.
 
Finalmente, aquí se absorbe el agua restante y los electrolitos, convirtiendo el quimo líquido en heces semisólidas.
🚽 6. Fisiología de la Defecación: El Final del Viaje
El peristaltismo en masa empuja las heces al recto. La distensión (estiramiento) de la pared rectal dispara los receptores que inician el reflejo de la defecación.
Esto envía una señal a la médula sacra, que responde por vía parasimpática: el esfínter anal interno (que es involuntario) se relaja. Afortunadamente, tenemos control sobre el esfínter anal externo (que es voluntario). Cuando decidimos que es el momento adecuado, lo relajamos voluntariamente, y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales (maniobra de Valsalva), se produce la defecación.
🎓 ¡Un Viaje Increíble!
¡Y eso es todo! Acabamos de seguir un bocado de comida en su viaje completo de transformación, desde la boca hasta el final. Es un proceso de una precisión asombrosa.
Ahora que ya sabemos cómo se digiere Y cómo se absorbe... ¿te has preguntado cómo usa el cuerpo realmente esa glucosa? ¿Qué pasa *dentro* de la célula?
📖 Próximo Tema: Metabolismo Celular y el Ciclo de Krebs →📚 Referencias Bibliográficas (Formato APA 7ª ed.)
- Lumbreras Editores. (s.f.). Anatomía: Una perspectiva didáctica. Asociación Fondo de Investigadores y Editores (AFINED).
 - Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
 - Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2017). Principios de anatomía y fisiología (15ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
 - Ross, M. H., & Pawlina, W. (2020). Histología: Texto y atlas con biología celular y molecular (8ª ed.). Wolters Kluwer.
 - Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8ª ed.). Wolters Kluwer.