Los Pulmones: Estructura y Función del Sistema Respiratorio
Por José Romani
📑 Índice de Contenidos
Hoy quiero hablarte sobre uno de los órganos más fascinantes de nuestro cuerpo: los pulmones. Te voy a explicar con todo detalle cómo están estructurados, cómo funcionan y por qué son tan especiales. Imagina que vamos a hacer un viaje desde lo más externo hasta llegar a la mínima unidad funcional donde ocurre la magia del intercambio gaseoso.
Características Generales de los Pulmones
Déjame empezar contándote que los pulmones son órganos blandos, esponjosos y bastante elásticos. Están ubicados en la cavidad torácica, justo por encima del diafragma (ese músculo que separa el tórax del abdomen), y están separados entre sí por un espacio que llamamos mediastino, donde se encuentra el corazón y otros órganos importantes.
Dimensiones promedio:
- Altura: 25 cm
- Ancho: 16 cm
- Base derecha: 10 cm
- Base izquierda: 7 cm (más pequeña por la presencia del corazón)
Algo que me parece fascinante es cómo cambia el color de los pulmones a lo largo de nuestra vida. En el feto, los pulmones tienen un color rojo brillante. Cuando somos adultos, se vuelven grisáceos. Y en la vejez, toman un tono negruzco debido al depósito de partículas de carbón en el parénquima pulmonar (el tejido funcional del pulmón). Esto es lo que los especialistas llaman antracosis, algo muy común en personas que viven en ciudades o que fuman.
Nota interesante: El pulmón derecho pesa aproximadamente 600 gramos, mientras que el izquierdo pesa alrededor de 500 gramos. Esta diferencia se debe a que el pulmón izquierdo debe compartir espacio con el corazón.
Morfología Externa de los Pulmones
Ahora te voy a explicar la forma externa de estos órganos. Los pulmones tienen forma de pirámide triangular, con un vértice superior que llega hasta la clavícula y una base inferior que descansa sobre el músculo diafragma. Imagínatelos como dos conos dentro de tu pecho.
Las Tres Caras del Pulmón
Cada pulmón tiene tres caras diferentes, y cada una está en contacto con estructuras específicas:
1. Cara Externa o Costal
Esta cara es lisa y convexa (curvada hacia afuera), y está en contacto directo con las costillas. Es la superficie que se mueve cuando respiramos, expandiéndose con cada inspiración. Piensa en ella como la cara que "abraza" la caja torácica.
2. Cara Interna o Mediastínica
Esta cara es cóncava (curvada hacia adentro) y está orientada hacia el corazón. En su parte media encontramos algo muy importante: el hilio pulmonar. Te explico qué es esto porque es crucial: el hilio es como la "puerta de entrada" del pulmón, por donde pasa el pedículo pulmonar.
¿Qué contiene el pedículo pulmonar? Todas estas estructuras vitales:
- Bronquio principal (lleva el aire)
- Arteria pulmonar (trae sangre desoxigenada)
- Arterias bronquiales (nutren el tejido pulmonar)
- Venas pulmonares (llevan sangre oxigenada al corazón)
- Venas bronquiales
- Vasos linfáticos
- Nervios pulmonares
Todo esto se mantiene unido gracias a la pleura (ya te hablaré de ella) y al tejido conectivo.
3. Cara Inferior o Diafragmática
Esta corresponde a la base del pulmón, es cóncava y se apoya directamente sobre el músculo diafragma. Cuando el diafragma se contrae y desciende, esta superficie permite que el pulmón se expanda hacia abajo.
Los Lóbulos Pulmonares
Ahora déjame explicarte cómo están divididos los pulmones. Cada pulmón tiene unas depresiones profundas llamadas cisuras, que los dividen en secciones llamadas lóbulos.
El pulmón izquierdo es más simple: está dividido en dos lóbulos (superior e inferior) por una sola cisura oblicua.
El pulmón derecho es más complejo: está dividido en tres lóbulos (superior, medio e inferior) por dos cisuras: una oblicua y otra horizontal.
Cada lóbulo pulmonar se subdivide aún más en segmentos:
- Pulmón derecho: 10 segmentos
- Pulmón izquierdo: 8 segmentos
Dos Tipos de Irrigación
Algo que me parece increíble es que el pulmón tiene dos sistemas de riego sanguíneo diferentes:
- Irrigación nutricional: A través de las arterias bronquiales, que nutren el tejido pulmonar mismo.
- Irrigación funcional: A través de las arterias pulmonares, que traen la sangre que necesita ser oxigenada.
La Pleura: La Membrana Protectora
Ahora te voy a hablar de una estructura que protege a los pulmones: la pleura. Es una membrana serosa que envuelve completamente cada pulmón. Piensa en ella como una funda de dos capas que permite que los pulmones se muevan suavemente dentro del tórax.
Las Dos Hojas de la Pleura
Hoja Visceral
Esta hoja está pegada directamente al pulmón, como una segunda piel. Cubre toda la superficie pulmonar excepto a nivel del hilio pulmonar (la entrada del pulmón), donde se refleja sobre sí misma para formar la otra hoja.
Hoja Parietal
Esta hoja está adherida a la pared torácica interna. Se pega a las costillas, al diafragma y al mediastino.
Entre estas dos hojas existe el espacio pleural, un espacio muy delgado que contiene una pequeña cantidad de líquido pleural. Este líquido actúa como lubricante, evitando el roce entre las hojas durante los movimientos respiratorios. Sin él, respirar sería doloroso, como si dos superficies ásperas se frotaran constantemente.
Ambas hojas están formadas por mesotelio (un tipo especial de epitelio) y tejido conectivo.
Histología: La Estructura Microscópica
Ahora vamos a sumergirnos en el mundo microscópico del pulmón. Aquí es donde realmente ocurre la magia del intercambio de gases.
El Lobulillo Pulmonar: La Unidad Funcional
Te presento al lobulillo pulmonar, que es la unidad anatómica y fisiológica del pulmón. Imagínalo como una pequeña pirámide que contiene todo lo necesario para el intercambio gaseoso.
¿Qué contiene un lobulillo pulmonar?
- Un vaso linfático
- Una arteriola (pequeña arteria)
- Una vénula (pequeña vena)
- Una rama de un bronquiolo terminal
Déjame explicarte el camino del aire dentro del lobulillo: Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos respiratorios, estos a su vez se dividen en conductos alveolares, que finalmente terminan en sacos alveolares.
Lo interesante es que desde los bronquiolos respiratorios en adelante, todas estas estructuras presentan pequeñas bolsitas llamadas alveolos pulmonares. Cuanto más nos acercamos al final (saco alveolar), más abundantes son estos alveolos.
Alveolos Pulmonares: Donde Ocurre el Intercambio
Los alveolos pulmonares son la joya de la corona del sistema respiratorio. Son pequeños sacos que miden entre 200-300 micrómetros de diámetro (más pequeños que el grosor de un cabello humano).
Datos impresionantes sobre los alveolos:
- Tenemos aproximadamente 300 millones de alveolos entre ambos pulmones
- Crean una superficie total de 70-80 metros cuadrados (¡más grande que una cancha de tenis!)
- Son los responsables de la textura esponjosa del pulmón
Los alveolos están rodeados por una delgada capa de tejido conectivo que contiene abundantes capilares sanguíneos. Esta cercanía entre el aire y la sangre es lo que permite el intercambio eficiente de oxígeno y dióxido de carbono.
Las Tres Células de la Pared Alveolar
1. Neumocitos Tipo I
Los neumocitos tipo I son células epiteliales muy planas y delgadas. Representan aproximadamente el 40% de todas las células alveolares, pero debido a su forma aplanada, revisten el 95% de la superficie alveolar.
Su función principal es formar la pared alveolar y permitir el intercambio gaseoso. Son como ventanas gigantes que permiten que los gases pasen fácilmente.
2. Neumocitos Tipo II
Los neumocitos tipo II son células más redondas y grandes. Representan el 60% de la población celular, pero debido a su forma redondeada, solo revisten el 5% de la superficie alveolar.
Tienen una función absolutamente vital: producen la sustancia surfactante o agente tensoactivo.
¿Qué es la sustancia surfactante? Es una mezcla compleja de fosfolípidos y apoproteínas que reduce la tensión superficial dentro de los alveolos. Sin ella, los alveolos se colapsarían completamente durante la espiración, como globos que se desinflan y no pueden volver a inflarse.
Composición de la Sustancia Surfactante
| Componente | Porcentaje (%) | 
|---|---|
| Dipalmitoilfosfatidilcolina | 62% | 
| Fosfatidilglicerol | 5% | 
| Otros fosfolípidos | 10% | 
| Lípidos neutros | 13% | 
| Proteínas | 8% | 
| Carbohidratos | 2% | 
3. Macrófago Alveolar (Célula de Polvo)
Los macrófagos alveolares, también llamados "células de polvo", son los guardianes del pulmón. Se encargan de fagocitar (comer) microorganismos y partículas de polvo que inhalamos.
Lo interesante es que estas células no se originan en el pulmón, sino en la médula ósea, y luego migran hasta los alveolos para cumplir su función protectora.
Conexiones entre alveolos: Existen unos pequeños poros llamados poros de Kohn que permiten la comunicación entre alveolos adyacentes. Esto permite la circulación de aire de un alvéolo a otro, lo cual es muy útil cuando alguna vía respiratoria se obstruye parcialmente.
La Neumonía: Un Ejemplo Clínico
Te voy a dar un ejemplo clínico para que entiendas la importancia de mantener los alveolos limpios y funcionales. La neumonía es una infección o inflamación aguda de los alveolos pulmonares. En esta condición, los sacos alveolares se llenan de líquido y leucocitos (glóbulos blancos), lo que dificulta enormemente la difusión del oxígeno.
Personas más vulnerables a neumonías:
- Ancianos (sistema inmune debilitado)
- Lactantes (sistema inmune inmaduro)
- Fumadores (daño en mecanismos de defensa)
La Membrana Alveolo-Capilar: El Puente Vital
Ahora te voy a explicar una de las estructuras más importantes para nuestra supervivencia: la membrana alveolo-capilar, también llamada membrana respiratoria.
Esta membrana es el lugar exacto donde ocurre el intercambio de gases entre el aire que respiramos y nuestra sangre. Es una estructura compleja formada por varias capas superpuestas.
Capas de la Membrana Alveolo-Capilar
Imagina que estás construyendo un filtro súper delgado. La membrana tiene estas capas, desde el interior del alvéolo hacia el interior del capilar:
- Sustancia surfactante: La capa protectora que evita el colapso alveolar
- Epitelio alveolar: Formado por neumocitos tipo I y II, con macrófagos alveolares libres
- Membrana basal del epitelio alveolar: La base sobre la que se asienta el epitelio
- Membrana basal del endotelio capilar: Frecuentemente fusionada con la membrana basal epitelial
- Endotelio capilar: La delgada capa de células que recubre el interior del capilar sanguíneo
El grosor total de esta membrana es de solo 0.5 micrómetros (0.0005 milímetros). ¡Es increíblemente delgada! Esta característica permite que el oxígeno y el dióxido de carbono se difundan rápidamente entre el aire y la sangre.
Piensa en esto: el oxígeno del aire alveolar debe atravesar todas estas capas para llegar a los glóbulos rojos en el capilar, y el dióxido de carbono debe hacer el camino inverso. A pesar de parecer complicado, gracias a este grosor mínimo, el intercambio es extremadamente rápido y eficiente.
Irrigación Pulmonar: Dos Sistemas en Uno
Para terminar, te voy a explicar algo que muchas veces causa confusión: el pulmón tiene dos sistemas de irrigación completamente diferentes, cada uno con su propia función específica.
1. Irrigación Pulmonar (Funcional)
Este sistema deriva de la arteria pulmonar, que sale directamente del ventrículo derecho del corazón. Te voy a explicar el recorrido completo porque es fascinante:
Recorrido de la sangre en la circulación pulmonar:
- La arteria pulmonar transporta sangre desoxigenada (pobre en oxígeno, rica en CO₂) desde el ventrículo derecho
- Esta arteria se ramifica hasta llegar a los capilares pulmonares que rodean los alveolos
- En los capilares ocurre el intercambio gaseoso: la sangre recoge O₂ y libera CO₂
- Los capilares venosos pulmonares recogen esta sangre ahora oxigenada
- Se forman las vénulas pulmonares, que se unen progresivamente
- Finalmente se forman las cuatro venas pulmonares (dos de cada pulmón)
- Estas venas retornan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda del corazón
Esta es la circulación que permite que nuestra sangre se oxigene. Sin ella, moriríamos en minutos.
2. Irrigación Bronquial (Nutricional)
Este segundo sistema, a través de las arterias bronquiales, tiene una función completamente diferente: nutrir el tejido pulmonar que no es alveolar.
Las arterias bronquiales irrigan:
- Los bronquios
- Los bronquiolos
- El tejido conectivo pulmonar
- La pleura visceral
- Los vasos sanguíneos pulmonares
Anastomosis entre ambos sistemas: Algo muy interesante es que las ramas más delgadas del árbol arterial bronquial también se abren hacia los capilares pulmonares. Por lo tanto, las circulaciones bronquial y pulmonar se anastomosan (se conectan entre sí).
El drenaje venoso también tiene sus particularidades:
- Las venas bronquiales solo drenan la sangre de la región del hilio pulmonar
- La mayor parte de la sangre que llega a los pulmones por las arterias bronquiales, los abandona por las venas pulmonares
Esto significa que la sangre nutricional se mezcla con la sangre oxigenada que vuelve al corazón. Es uno de los pequeños "cortocircuitos" fisiológicos de nuestro cuerpo.
Conclusión: Un Órgano Extraordinario
Como has podido ver a lo largo de este artículo, los pulmones son órganos de una complejidad extraordinaria. Desde su morfología externa con sus lóbulos y cisuras, pasando por la protección de la pleura, hasta llegar a la increíble estructura microscópica de los alveolos y la membrana alveolo-capilar.
Cada vez que respiramos, aproximadamente 12-20 veces por minuto en reposo, estamos poniendo en funcionamiento esta maquinaria perfecta. Los 300 millones de alveolos trabajan simultáneamente para captar oxígeno y eliminar dióxido de carbono, manteniendo nuestra sangre en las condiciones óptimas para la vida.
La próxima vez que respires profundamente, piensa en todo lo que está ocurriendo dentro de tu pecho: la expansión de los lóbulos pulmonares, el deslizamiento suave de las hojas pleurales gracias al líquido pleural, la apertura de millones de alveolos, la difusión de gases a través de membranas de medio micrómetro, y la doble irrigación que mantiene todo funcionando perfectamente.
🫁 ¿Quieres Seguir Aprendiendo?
Ahora que conoces la anatomía detallada de los pulmones, es momento de descubrir cómo funcionan en acción. En el siguiente artículo te explicaré todo sobre la fisiología respiratoria: los mecanismos de la ventilación pulmonar, cómo se intercambian los gases, qué es la capacidad pulmonar y mucho más.
Continuar con Fisiología Respiratoria →📚 Referencias Bibliográficas
- Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2021). Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional (10ª ed.). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-53113-9.00015-6
- Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2023). Anatomía con orientación clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
- Ross, M. H., & Pawlina, W. (2020). Histología: Texto y atlas con biología celular y molecular (8ª ed.). Wolters Kluwer.
- Netter, F. H. (2019). Atlas de anatomía humana (7ª ed.). Elsevier.
- West, J. B., & Luks, A. M. (2021). Fisiología respiratoria de West: Fundamentos (11ª ed.). Wolters Kluwer.
Autor: José Romani | Especialidad: Anatomía Humana
"Enseñando anatomía con claridad y precisión desde el conocimiento científico"
© 2025 José Romani Blog. Todos los derechos reservados.
