🌿 HISTOLOGÍA VEGETAL 🌿
Tejidos Vegetales Primarios y Secundarios en Plantas Vasculares
🎯 Objetivos de Aprendizaje
- Distinguir los tejidos vegetales primarios y secundarios en las plantas vasculares
- Comprender la estructura, función y ubicación de los tejidos en las plantas
🌱 Introducción
Las plantas, como todo organismo pluricelular, comienzan siendo una sola célula. La división celular, mediante mitosis, genera nuevas células para el crecimiento del vegetal, esto se refleja en altura y grosor de la planta que puede ser continua por al menos 2200 años, como ocurre con la Secuoya costera.
La mayor parte de las plantas que la gente conoce son vasculares, que se caracterizan por presentar células especializadas para el transporte de agua y nutrientes en su interior. Dichas células constituyen un ejemplo de los diferentes grados de diferenciación que se pueden encontrar en todas las plantas vasculares multicelulares.
Los tejidos de las plantas vasculares están organizados formando sistemas de:
🔄 Sistemas de Tejidos Vegetales
- 🛡️ Sistema de tejido dérmico: Cubierta externa de la planta; función de protección y regulación
- 🚰 Sistema de tejido vascular: Interviene en el movimiento del material a través de la planta
- 🏗️ Sistema de tejido fundamental: Almacenamiento de alimentos y fotosíntesis ocasional
🔬 Características de las Células Vegetales
Las células vegetales derivan de sucesivas divisiones mitóticas que tienen lugar dentro de las células meristemáticas. Estas son células no especializadas que pueden dividirse indefinidamente para producir otras nuevas.
Las nuevas células vegetales mantienen su estructura básica: envoltura, membrana plasmática, citoplasma y núcleo. La pared celular, constituida principalmente de celulosa, la membrana plasmática de lipoproteínas, el citoplasma con diversos organelos como los cloroplastos, vacuolas, mitocondrias, y el núcleo que contiene al ADN, se van diferenciando generando células especializadas.
🧬 Estructura Básica de la Célula Vegetal
- 🧱 Pared celular: Principalmente de celulosa
- 🔲 Membrana plasmática: De lipoproteínas
- 🌊 Citoplasma: Con cloroplastos, vacuolas, mitocondrias
- 🧬 Núcleo: Contiene el ADN
- 🔗 Plasmodesmos: Conexiones entre células adyacentes
Una célula hija se mantiene como inicial en el mismo lugar dentro del meristemo, de esta manera, un vegetal conserva siempre un suministro de células iniciales meristemáticas no especializadas para generar el nuevo crecimiento.
🌿 Tejidos Meristemáticos
El tejido meristemático presenta células donde tienen lugar mitosis sucesivas para el crecimiento de la planta. Las regiones de estas células que originan el nuevo crecimiento se denominan meristemos (del término griego meristos, que significa 'dividido').
El crecimiento indeterminado de las plantas es posible gracias a los tejidos conocidos como meristemas, formados por células llamadas embrionarias.
🔍 Características de las Células Meristemáticas:
- Son poco especializadas y pequeñas
- Son isodiamétricas con pared celular primaria delgada
- Presentan gran capacidad de división por mitosis y posteriormente se diferencian
- Son totipotentes (pueden originar el espectro entero de tipos celulares)
- El núcleo es grande, con mucha cromatina condensada, y se sitúa en posición central
🌱 Meristemos Apicales o Primarios
Son los que crecen en la punta de raíces, tallos y ramas. Se encargan del crecimiento en longitud de la planta, denominado crecimiento primario.
📍 Ubicación de los Meristemos Apicales
🌸 Meristemos apicales caulinares: En el ápice del tallo, protegidos por los primordios foliares
🌿 Meristemos apicales radicales: En el ápice de la raíz principal y raíces secundarias, protegidos por la cofia o caliptra
Los meristemos apicales dan lugar a los meristemos primarios:
- 🛡️ Protodermis: Produce el sistema de tejido dérmico primario o epidermis
- 🚰 Procámbium: Produce el sistema de tejido vascular primario (xilema y floema)
- 🏗️ Meristemo fundamental: Produce el sistema de tejido fundamental
🌳 Meristemos Secundarios o Laterales
Muchos de los vegetales que viven más de un periodo vegetativo son plantas leñosas. Los meristemos laterales son responsables del ensanchamiento del tallo y de la raíz.
🔄 Tipos de Meristemos Laterales
🌲 Cámbium vascular: Monocapa cilíndrica de células entre el xilema y floema primarios
🛡️ Cámbium suberoso (Felógeno): Forma nuevas capas protectoras en la planta
⚙️ Funcionamiento del Cámbium Vascular
Las células pueden dividirse periclínalmente (paralelo a la superficie) o radialmente (paralelo al radio). Si la división es periclinal, una de las células resultantes se diferencia en una célula del xilema o floema secundario, mientras que la otra mantiene las propiedades del cámbium.
La periodicidad en la división celular da como resultado la formación de los anillos de crecimiento, resultado del reinicio del crecimiento del cámbium después de un periodo de inactividad.
🌰 Cámbium Suberoso y Peridermis
El felógeno se forma a partir de una capa de la corteza y origina nuevas capas protectoras. Las células se dividen tangencialmente, produciendo:
- 🍃 Súber o corcho (hacia el exterior): Capa de células muertas suberificadas
- 🌿 Felodermo (hacia el interior): Células similares a las parenquimatosas
🌳 Capas de la Corteza
🍂 Capa externa (Ritidoma): Incluye el peridermo y tejidos aislados (del griego rhytidoma = 'arruga')
🌿 Capa interna: Consiste en floema secundario, puede contener fibras abundantes
🌬️ Lenticelas: Intercambio Gaseoso
Son aberturas especiales en el peridermo que permiten el intercambio gaseoso. Se forman como resultado de la actividad local del cámbium del corcho y se observan como prominencias en la corteza de árboles como el manzano y los perales.
🩹 Aplicación Práctica: Técnicas de Injertos
El cámbium forma tejido cicatricial en las heridas. Su división forma una masa parenquimática llamada "callo", que se suberifica o desarrolla en una peridermis en la superficie.
Esta habilidad se usa en las técnicas de injertos: se abren las dos partes hasta el cámbium y se unen de manera que el cámbium de la planta madre quede en contacto con el cámbium del injerto. Cuando ambos cámbiums se dividen, forman un callo y se establece la continuidad.
🛡️ Tejidos de Protección
🌿 Epidermis
La capa más externa de células que recubre todos los órganos del cuerpo primario de la planta (tallos, raíces, hojas, flores, frutos y semillas) se denomina epidermis. Debido a que está en contacto directo con el ambiente, este tejido está sujeto a modificaciones determinadas por los factores ambientales.
🔍 Composición de la Epidermis:
- 🔲 Células epidérmicas comunes: Células de paredes delgadas apiñadas
- 🚪 Células guardianas: Regulan el intercambio gaseoso
- 🌾 Células pilosas (tricomas): Diversos tipos de pelos
- 💎 Células especializadas: Algunas contienen cristales y son secretoras
🌱 Células Epidérmicas Comunes
El tejido epidérmico de las partes aéreas está compuesto por células de paredes delgadas cubiertas con una capa de secreción lipídica: la cutina, que se agrega en capas para formar la cutícula impermeable al agua.
💧 Función de la Cutícula
Reduce la transpiración de la planta, previniendo la desecación de los tejidos internos.
Las células epidérmicas de las raíces (rizodermis o epiblema) no están cubiertas por cutícula alguna, ya que las raíces absorben agua y minerales por la epidermis. Además, se encuentran los pelos radicales, que son extensiones tubulares que aumentan la superficie de absorción de iones y agua.
🚪 Estomas
La epidermis contiene aberturas microscópicas rodeadas por dos células guardianas; dichas aberturas permiten el intercambio gaseoso. Las aberturas o poros, junto con las células guardianas (u oclusivas), se denominan estomas.
⚙️ Mecanismo de Apertura del Estoma
La orientación de las microfibrillas de celulosa ocasiona que las células oclusivas se alarguen en lugar de ensancharse a medida que absorben agua. De esta manera se tuercen, abriendo el poro del estoma.
Los iones de potasio (K+) se mueven hacia el interior de las células oclusivas para promover la absorción de agua y la apertura del poro.
🌅 Factores que Regulan los Estomas:
- ☀️ Luz: Factor más importante, los estomas son muy sensibles
- 💧 Contenido de agua: En la planta
- 🌬️ Concentración de CO₂: Afecta la apertura
- 🌙 Ciclo diario: Por las noches suelen estar cerrados
🌳 Peridermis o Peridermo
En las plantas que viven más de un periodo vegetativo, la epidermis del tallo y de la raíz se sustituye por un tejido protector llamado peridermis ("que rodea la piel").
La peridermis reemplaza al tejido epidérmico en las raíces y tallos de las plantas leñosas conforme envejecen, formándose una vez iniciada la producción de xilema y floema secundarios.
🏗️ Estructura de la Peridermis (3 capas):
- 🔄 Capa media: Cámbium suberógeno o felógeno (células indiferenciadas)
- 🛡️ Capa externa: Súber o corcho (células muertas suberificadas)
- 🌿 Capa interna: Felodermis (contigua al parénquima cortical)
🌾 Pelos o Tricomas
Son apéndices epidérmicos unicelulares o pluricelulares, con función y morfología variable. Incluye los tricomas glandulares o secretores y los no glandulares o protectores (pelos, escamas, papilas, etc.).
🔬 Tipos de Tricomas
🪦 Células muertas: Vacías de contenido
🌱 Células vivas: Rodeadas de cutícula
⚙️ Funciones de los Tricomas:
- 🛡️ Protección: Frente a iluminación y evaporación excesivas
- 🧗 Soporte: En plantas trepadoras
- 💧 Absorción: De agua en hojas o raíces (pelos radicales)
- 🧪 Secreciones: Pelos glandulares
Actividad Digital (En casa)
Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:
- Infografía: Tipos de meristemas (apicales, laterales), ubicación (ápice de tallo, raíz, cambium) y función en crecimiento primario/secundario. Herramientas: Canva o Genially.
- Cuadro comparativo: Epidermis y peridermis: características, componentes y funciones. Incluye cutícula, estomas, lenticelas o tricomas si aparecen en el blog. Herramientas: Canva o Google Slides.
- Ruta de protección: Presentación o diagrama de flujo que muestre la protección en planta joven (epidermis) y adulta (peridermis), con estructuras clave. Herramientas: Canva, Genially o Google Slides.
Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.