Tejido Sanguíneo: complonentes, funciones y características


Tejido sanguíneo humano: componentes, funciones y células principales
🔬 Imagen: Representación del tejido sanguíneo, mostrando glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en plasma.

El tejido sanguíneo es una variedad especializada de tejido conectivo líquido, compuesto por Elementos Formes suspendidos en una matriz líquida llamada Plasma. La sangre es un líquido viscoso y salado que circula por los vasos sanguíneos, impulsado por el corazón.

📊Características de la Sangre

  • Volumen (Volemia): Equivale aproximadamente al 8% o 1/12 del peso corporal.
    • Varón: 70 a 80 ml/Kg
    • Mujer: 65 a 70 ml/Kg
  • Color: Rojo. La tonalidad depende de la concentración de gases (O₂ y CO₂).
    • Oxigenada: Rojo brillante (escarlata).
    • Hipoxigenada: Rojo oscuro (púrpura).
  • Densidad: Varía de 1054 a 1060 g/cm³ (comparado con el agua: 1 g/cm³).
  • Viscosidad: Es de 4.5 a 5 veces más espesa que el agua (suero: 1.8, plasma: 2.1).
  • pH (Potencial de Hidrógeno): Ligeramente alcalina (7.4). La sangre venosa tiene un pH menor (7.35) debido al aumento de CO₂.

🔬Componentes de la Sangre

🩸 Plasma

Es la parte líquida de la sangre y actúa como un medio para las células circulantes y sustancias metabólicas. Equivale al 5% del peso corporal, 55% del total de la sangre. Su color es amarillo claro (ámbar pálido) debido a la bilirrubina.

Composición del Plasma:
  • Sustancias Inorgánicas: 90% Agua, 1% Iones (Aniones: Cl⁻, PO₄⁻², HCO₃⁻, SO₄⁻², I⁻; Cationes: Na⁺, K⁺, Ca²⁺, Mg⁺, etc.).
  • Sustancias Orgánicas: 7% Proteínas (Albúminas, Fibrinógeno, Globulinas); 1% Lípidos (Lipoproteínas, Fosfolípidos, Colesterol, Triglicéridos); 1% Carbohidratos (Glucosa).
  • Otras Sustancias: Desechos celulares, hormonas, vitaminas, etc.

🩸 Glóbulos Rojos (Eritrocitos, Rubrocitos o Hematíes)

Carecen de núcleo y organelas, no se reproducen.

Características:
  • Forma: Disco bicóncavo (favorece el intercambio de gases y deformación en capilares).
  • Tamaño: Diámetro 7 - 7.5 µm, espesor 1 - 2 µm. Volumen medio 85 - 90 µm³.
  • Cantidades: Mujeres: 4'500,000 / mm³; Varones: 5'000,000 / mm³. Eritrocitosis/Policitemia (incremento), Eritropenia (disminución).
  • Origen: Exclusivamente en la MOR mediante eritropoyesis (depende de eritropoyetina, testosterona, vitaminas B6, C, B9, B12, hierro y proteínas).
  • Tiempo de Vida: 120 días o 4 meses (mueren por envejecimiento y son destruidos por hemocateresis).
  • Estructura: Membrana fosfolipídica; citoplasma sin organelas pero con agua, potasio, glucosa, anhidrasa carbónica y hemoglobina (33% del volumen total).
Hemoglobina (Hb):

Pigmento respiratorio. Conformada por Globina (4 cadenas polipeptídicas) y Hemo (fracción no proteica con átomo de hierro Fe²⁺). Constituye 33% de la masa del eritrocito (~300 millones de moléculas por hematíe).

Valores Normales Hb:
  • Varón: 15 g% (14 - 16 g / 100 cm³ sangre)
  • Mujer: 13 g% (12 - 14 g / 100 cm³ sangre)
Funciones Hb:
  • Transporte de gases: O₂ (Oxihemoglobina, 97%), CO₂ (Carbamino-Hb, 23%; Ión bicarbonato, 70%), CO (Carboxi-Hb, letal).
  • Actúa como amortiguador (buffer).

🩸 Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Poseen núcleo y organelas. Su función principal es la defensa contra infecciones.

Características:
  • Forma: Esférica.
  • Tamaño: Variable, de 7 a 20 µm.
  • Cantidad: 6,000 a 9,000 / mm³ de sangre. Leucocitosis (elevación), Leucopenia (disminución).
Propiedades de Glóbulos Blancos:
  • Quimiotaxis: Dirección hacia estímulos antigénicos.
  • Movimiento Ameboideo: Desplazamiento lento con pseudópodos.
  • Diapédesis (Transmigración): Capacidad de atravesar capilares.
  • Fagocitosis: Ingesta y destrucción de antígenos.
Clasificación de Glóbulos Blancos:
Granulocitos o Polimorfonucleares:
  • Neutrófilo: 50-70%. Fagocitan bacterias (primera línea de defensa).
  • Basófilo: 0-1%. Contienen histamina y heparina (alergias, anticoagulación).
  • Eosinófilo (Acidófilo): 2-4%. Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo, participan en parasitosis y amortiguan histamina.
Agranulocitos o Mononucleares:
  • Monocitos: 4-8%. Más grandes (15-20 µm). Migran a tejidos y se convierten en macrófagos (fagocitosis, segunda línea de defensa).
  • Linfocitos: 20-40%.
    • Linfocitos-B: Maduran en MOR, inmunidad humoral (síntesis de anticuerpos).
    • Linfocitos-T: Maduran en Timo, inmunidad celular.
      • Linfocitos T-4 Auxiliares (Helper): Colaboran en la respuesta inmune, producen inmunomoduladores (linfoquinas, interleukinas).
      • Linfocitos T-8 Citotóxicos: Reconocen y destruyen células blanco por toxicidad directa.
      • Linfocitos T-8 Supresores: Modulan o suprimen la respuesta inmune.

🩸 Plaquetas (Trombocitos)

Fragmentos celulares sin núcleo, esenciales para la coagulación sanguínea y la reparación de vasos sanguíneos.

Se activan y agrupan en el sitio de una lesión para formar un tapón primario y liberar factores que inician la cascada de coagulación, culminando en la formación de un coágulo de fibrina.

🧬Origen del Tejido Sanguíneo: Hematopoyesis

La Hematopoyesis es el proceso de formación de los elementos formes. Ocurre en tres etapas:

  • Etapa Mesoblástica: Ocurre en el saco vitelino primitivo, desde antes de la 3ª semana hasta la 6ª o 7ª semana de vida.
  • Etapa Hepática: Se da en el hígado a partir de la 5ª semana (principalmente entre el 3er y 6º mes de vida). También ocurre en el bazo, timo y ganglios linfáticos.
  • Etapa Medular: Ocurre en la médula ósea roja (MOR) a partir del 5º mes de vida y, después del nacimiento, constituye el principal órgano hematopoyético.
  • 💀Destrucción de Eritrocitos: Hemocateresis

    También llamada hemólisis fisiológica, es la destrucción de los eritrocitos "viejos" o enfermos. Ocurre en la médula ósea roja, en el hígado (células de Küppfer) y en el bazo (pulpa roja), a cargo del sistema macrofagocítico.

    🧪Suero Sanguíneo

    Es el plasma que carece de algunos factores de la coagulación (I, II, V, VIII), por lo tanto, no coagula. El suero se observa como un líquido sobrenadante después de que la sangre se ha coagulado y posee serotonina (5-hidroxitriptamina), elaborada por la activación de las plaquetas.

    Suero = Plasma - (Factores I, II, V, VIII)

    • I: Fibrinógeno
    • II: Protrombina
    • V: Proacelerina
    • VIII: Antihemofílico “A”

    🛡️Activación de los Linfocitos T

    Para que los linfocitos T inicien su función, deben ser activados, cumpliendo los siguientes requisitos:

    • Presencia de algún antígeno extraño en la superficie de la membrana de una célula (macrófago o célula blanco).
    • Presencia de receptores para el antígeno extraño en la superficie de la membrana del linfocito T (linfocito sensibilizado).
    • Interacción entre los HLA (Human Leucocyte Antigen A o antígenos de histocompatibilidad) de las células que participan en la respuesta inmune celular.

    Activación del T4:

    El T4 interactúa con el macrófago, requiriendo dos condiciones de reconocimiento dual:

    • Entre el antígeno (Ag) previamente procesado y "presentado" por el macrófago, y el receptor para ese Ag presente en la membrana del T4.
    • Entre el HLA de clase II de la membrana del T4.

    Al activarse, el linfocito T4 libera sus inmunomoduladores (IL, Linfokinas), amplificando la respuesta inmune y destruyendo los Ag por toxicidad indirecta mediada por linfotoxina.

    Activación del T8 Supresor:

    Estos linfocitos no son activados por el antígeno, sino por los inmunomoduladores liberados por otros linfocitos, especialmente el interferón gamma.

    Al activarse, el T8 supresor modula o suprime la respuesta inmune mediante la liberación del "supresor de la respuesta inmune soluble", que produce los siguientes efectos:

    • Inhibe la proliferación de los linfocitos T8 citotóxicos.
    • Inhibe la transformación de linfocitos B en células plasmáticas.
    • Inhibe la producción y liberación de inmunomoduladores.

    🩺Funciones Generales del Tejido Sanguíneo

    Transporte

    Transporta oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y lleva anhídrido carbónico desde los tejidos a los pulmones.

    Transporta los nutrientes absorbidos en el tracto digestivo, hasta los tejidos.

    Transporta los desechos metabólicos, para su eliminación, desde los tejidos hasta los órganos excretores (riñones, pulmones, piel, intestinos, etc.).

    Defensa

    Protege al organismo contra las infecciones, a través de los leucocitos (glóbulos blancos) y de los anticuerpos circulantes.

    Regulación y Homeostasis

    Mantiene el equilibrio normal ácido - básico del organismo.

    Regula la temperatura corporal, distribuyendo el calor al organismo.

    Con su volemia mantiene la presión arterial.

    💡Datos Curiosos

    🔥 Dato fascinante

    Un adulto tiene aproximadamente 5 litros de sangre, y cada gota contiene millones de células viajando a través del cuerpo constantemente.

    🔬Comparativa con Otros Tejidos

    Tabla Comparativa

    Característica Tejido Muscular Tejido Nervioso Tejido Sanguíneo
    Tipo Contráctil Excitable Conectivo líquido
    Función Movimiento Comunicación Transporte

    🎯Conclusiones

    Importancia del Tejido Sanguíneo

    El tejido sanguíneo es vital para la supervivencia, ya que mantiene la homeostasis, defiende contra patógenos y permite la comunicación entre órganos. Su estudio es fundamental en medicina clínica y biología humana.


    ✅ Actividades (elige una opción):

    1. Infografía digital: “¿Qué contiene nuestra sangre?”

    • Expón mediante una infografía los componentes del tejido sanguíneo:
      • Glóbulos rojos
      • Glóbulos blancos (con tipos)
      • Plaquetas
      • Plasma
    • Recursos sugeridos: Canva, Genially, Piktochart.
    • Entrega: imagen o enlace de la infografía.

    2. Video breve: “El viaje de una gota de sangre”

    • Graba un video corto (2 a 3 minutos) donde expliques el recorrido de la sangre en el cuerpo y sus componentes principales.
    • Usa dibujos, esquemas o presentaciones como apoyo visual.
    • Recursos sugeridos: celular, Canva Video, CapCut, PowerPoint + grabación de voz.
    • Entrega: archivo o enlace al video.

    3. Cuadro comparativo digital

    • Crea un cuadro comparativo entre glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • Incluye características, funciones y cantidad promedio.
    • Recursos sugeridos: Google Docs, Canva, PowerPoint.
    • Entrega: imagen, PDF o enlace compartido.

    📌 Indicaciones generales:

    • Trabaja de forma individual.
    • Utiliza tus propias palabras para explicar los conceptos.
    • Incluye imágenes, íconos o esquemas para enriquecer tu presentación.
    • Entrega por el medio habitual.

    Tal vez te interesen estas entradas

    1 comentario