Índice
- ¿Qué son los Cnidirios?
- ¿Cuáles son las características de los
Cnidarios?
- ¿Cómo se clasificación los Cnidarios
- ¿Cómo se reproducen los Cnidarios?
- ¿Qué es la metagénesis?
Cnidarios o Celentereos
¿Qué son los Cnidarios?
Los Cnidarios o tambien llamados celentereos son un grupo de
invertebrados acuáticos, en su inmensa mayoría marinos, de organización muy simple.
Características
¿Cuáles son las características de los Celentéreos o Cnidarios?
- Simetría radial con un eje central
- Cuerpo más o menos con forma de saco que presenta en su interior un hueco llamado cavidad gastrovascular
- Pared del cuerpo formada por tres capas: ectodermis externa, gastrodermis interna, que tapiza la cavidad gastrovascular, y la intermedia o mesoglea, originariamente acelular.
- Su célula característica es el cnidocito, que puede estar tanto en la ectodermis como en la gastrodermis, permite liberar una sustancia urticante.
- Presentan dimorfismo generacional, ya que presentan la llamada metagénesis o alternancia de generaciones
Clasificación
¿Cómo se clasifica los Cnidarios?
Hidrozoos: Representan el grupo más diverso del filo. Sus especies pueden presentar cualquiera de los tipos morfológicos o sus combinaciones, pueden ser solitarias o coloniales, libres o bentónicas y se encuentran entre ellas los únicos cnidarios de agua dulce conocidos. pueden presentar fase polipo con fase medusa o ambas fases en el mismo ciclo.
Escifozoos: En esta clase se incluyen las medusas más grandes, vistosas y peligrosas de nuestras costas. El ciclo vital de sus especies está dominado por la fase medusa, quedando la forma pólipo restringida a una pequeña etapa larvaria
Antozoos: Se trata de la clase más diversa, contando con especies polipoides o coloniales, presentan un fase polipo exclusiva.
¿Qué es la metagénesis?
Es un tipo especial de reproducción en
el ciclo de vida de algunos organismos, en el que alternan una fase sexual
a través de la formación del huevo o cigote y de ésta se originará el
polipo, que formará nuevos individuos, pero de manera asexual a través de
la gemación, esto ocurre en celentereos escifozoos (medusas).
Reproducción de los Cnidarios
¿Cómo se reproducen los cnidarios?
Se da por metagénesis (metagenia) o alternancia de generación en las que
alternan la fase pólipo (asexual) y la fase medusa (sexual). Este tipo de reproducción también lo
realiazan los, tunicados, anélidos
Reproducción en los Escifozoo:
¿Cómo se reproducen las medusas?
La fase asexual de los escifozoos es un
pequeño pólipo llamado escifostoma o escifopolipo, que puede producir nuevos
escifistomas, por gemación, a partir de la pared de la columna o de estolones.
En ciertos momentos del año generalmente en primavera, se producen medusas por
fisión transversal del escifistoma, mediante un proceso llamado estrobilación.
Durante dicho proceso el pólipo se conoce como estróbilo. las medusas pueden
aparecer una a una o se pueden producir numerosas medusas inmaduras, que se
colocan de manera similar a una pila de platos y luego se van liberando a
medida que maduran. Las medusas inmaduras recién liberadas se conocen como
efiras.
Cada escifistoma solo puede sufrir una
estrobilación o bien puede vivir durante varios años, reproduciéndose
asexualmente para originar más escifistomas y producen efiras cada año.
Las efiras son pequeñas medusas con el
borde umbrelar lobulado de manera muy característica. Los brazos de la efira, o
tentáculos primarios, marcan la posición de las pedalias y las ropalias en el
adulto. La maduración implica un crecimiento tisular entre estos brazos hasta
que se forma toda la umbrela. La maduración sexual requiere unos pocos meses o
incluso algunos años y depende de las especies.
En las escifomedusas, el tejido a
partir del cual se producen los gametos siempre deriva de la gastrodermis, y
los gametos generalmente se liberan a través de la boca. La mayoría son dioicas
y la fecundación puede ser externa o tener lugar en las bolsas gástricas de las
hembras. La segmentación y la formación de la blástula son similares a las de
los hidrozoos. La gastrulación puede producirse por inmigración o por
embolia(invaginación) y da lugar a una larva plánula con dos capas celulares y
sin boca, ya que tras la embolia el blastoporo termina cerrándose. Finalmente,
la larva plánula se fija al sustrato y crece hasta formar un nuevo escifistoma
En las mayorías de los escifozoos la
fase medusa es la dominante y, en muchos casos, la fase pólipo puede estar muy
reducido o incluso faltar por completo. Por ejemplo, muchas escifomedusas pelágicas,
han eliminado al escifistoma de su ciclo y la larva plánula se transforma
directamente en una medusa joven de (Atolla, Pelagia,Periphylla). En otros
casos hay incubación de las larvas, que se van desarrollando en el interior de
bolsas del cuerpo de la medusa progenitora (chrysoara, Cyanea). En unos pocos
géneros los escifistomas son coloniales y ramificados, poseen un tubo
esquelético de soporte y la fase medusa esta reducido.
Ciclo de vida de Aurelia.
El huevo fecundado (b) es liberado y se
desarrolla hasta formar una larva plánula (c), que se fija al sustrato y crece
formando un pólipo el escifistoma(d), que puede producir yemas dando nuevos
pólipos (e) o puede sufrir la estrobilación para dar efiras (f) que crecen y
maduran hasta transformarse en medusa adultas (g)
Heterogonia
Fenómeno por el que se produce la
alternancia de generaciones partenogenéticas y sexuales. la gran mayoría de los
animales se reproduce sexualmente, pero existe especies donde los huevos pueden
desarrollarse sin que haya ocurrido una previa fertilización. Este tipo de
reproducción se denomina partenogénesis, del griego parthenos, virgen, y
génesis, generación. La partenogénesis es particularmente frecuente entre las
especies vegetales (con excepción de las gimnospermas o coníferas). Además, ha
sido comprobada en alrededor de ochenta vertebrados de sangre fría, como
algunos peces, anfibios, reptiles y en numerosos grupos de invertebrados como
gusanos planos y cilíndricos (platelmintos y nemátodos), caracoles
(gastrópodos), lombrices de tierra (Oligoquetos) e insectos
(polillas), Diptera (moscas, mosquitos y jejenes) y Coleoptera (gorgojos y
taladrillos). La familia de animales con mayor número de especies
partenogenéticas es Curculionidae, la cual incluye a gorgojos. Las especies
partenogenéticas de vertebrados, como algunos lagartos (gecos)
By Gzen92 - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52550541 |
Tipos de partenogenesis
¿Cómo se clasifica la partenogenesis?
Partenogénesis ameiótica o amíctica
No hay meiosis y el óvulo se forma por
mitosis. Esta forma asexual se da en algunas especies de platelmintos,
rotíferos, crustáceos, insectos, etc. Aquí los descendientes son clones del
progenitor por no haber recombinación genética debido que no hubo meiosis ni
fecundación.
By Ferran Pestaña from Barcelona, España - Extatosoma tiaratum 03, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64337368 |
Partenogénesis meiótica o míctica
Se forman óvulos haploides por meiosis
que pueden activarse o no por influencia masculina, por ejemplo en algunas
especies de peces la hembra es inseminada por el macho, pero el esperma solo
sirve para poder activar a los óvulos; otra variante es la que sucede en mucha
especies de abejas, avispas y hormigas: en la abejas, por ejemplo, la reina
produce óvulos que necesitan ser fecundados y otros no, los óvulos fecundados
darán lugar a hembras diploides (reinas o obreras) y los no fecundados se
desarrollarán partenogenéticamente dando machos haploides (zánganos) este tipo
de determinación del sexo se llama haplodiploidia. Ésta, a diferencia de la
anterior, sí se observa la variabilidad genética.
En los invertebrados, especialmente en
los insectos pueden originar solo
hembras, solo machos o individuos de ambos sexos. La abeja melífera y numerosas avispas
de la serie parasítica de los himenópteros presentan un sistema reproductivo
haplo-diploide, en que coexisten la reproducción bisexual y la
partenogénesis. A partir de huevos no
fecundados se originan machos haploides (zánganos) por partenogénesis y a
partir de huevos fecundados se originan hembras diploides (obreras y reina).
Las pulgas de agua, pequeños crustáceos acuáticos comúnmente empleados como
alimento de peces, exhiben una partenogénesis cíclica en la cual las formas
partenogenéticas aparecen cuando las condiciones del ambiente son favorables.
En invierno las hembras se reproducen sexualmente y realizan puestas de huevos
grandes, ricos en vitelo (sustancia de reserva), que se desarrollan lentamente.
Pero en verano las puestas incluyen numerosos huevos de tamaño pequeño y vitelo
escaso, que se desarrollan rápidamente sin que medie fertilización. Este
mecanismo evita que los huevos se desequen con el calor y los adultos alcancen
su mayor expansión poblacional durante la estación más favorable. Los pulgones
(áfidos) exhiben una partenogénesis cíclica bastante complicada en que las
hembras partenogenéticas manifiestan un pronunciado polimorfismo y habitan en
distintos ambientes y/o plantas hospedadoras.
By ErickP98 - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41199180 |
Por ejemplo, el áfido del
Hemisferio Norte Sacchiphantes viridis presenta un ciclo alternante de
generaciones sexuales y partenogenéticas entre dos especies de coníferas. Los
huevos fertilizados son puestos en abetos y dan origen a hembras
partenogenéticas, cuya progenie es alada y migra hacia los alerces. En ese
hospedador los áfidos producen varias generaciones partenogenéticas y, al año
siguiente, la última generación migra nuevamente hacia los abetos, donde nacen
individuos que se reproducen sexualmente y completan el ciclo.