Nematodos: Todo lo que Necesitas Saber sobre los Gusanos Redondos
📋 Índice de Contenidos
¿Qué son los Nematodos?
Déjame contarte algo fascinante: los nematodos, también conocidos como "gusanos redondos", conforman uno de los grupos de organismos más diversos y abundantes del planeta. Cuando hablo del phylum Nematoda, me refiero a un número elevadísimo de especies que pueden ser tanto parásitas de plantas y animales como de vida libre en el suelo y el agua.
Lo que más me impresiona de estos organismos es su adaptabilidad. Imagina esto: los nematodos cuentan con un aparato digestivo completo que inicia en la boca y termina en el ano (o cloaca en los machos). Además, presentan sexos separados, lo cual es una característica distintiva que los diferencia de otros parásitos.
💡 Dato Importante: Los nematodos poseen una cavidad pseudocelómica donde se localizan todos sus sistemas orgánicos, actuando como un compartimento lleno de líquido a presión que cumple funciones vitales.
Estructura y Función: La Arquitectura del Nematodo
Ahora voy a explicarte cómo está construido un nematodo por dentro. Es realmente increíble cómo estos organismos microscópicos tienen sistemas tan complejos y especializados.
La Cutícula: El Escudo Protector
La cutícula es la envoltura externa de los nematodos y te aseguro que es mucho más que una simple capa protectora. Esta estructura recubre además las porciones distales de órganos internos como la cavidad bucal, el esófago, el ano o cloaca, el recto, la vagina y el poro excretor.
¿Qué hace tan especial a la cutícula? Te lo explico: desarrolla funciones protectoras frente a enzimas proteolíticas del hospedador, actúa como un escudo químico. A diferencia del tegumento de los cestodos, es menos activa y solo permite el paso de agua e iones. Además, funciona como un esqueleto externo que contrarresta la presión interna del nematodo.
La cutícula está formada por tres capas principales:
- Capa Cortical: Incluye una epicutícula externa recubierta de un glicocalix de naturaleza antigénica y una capa cortical interna metabólicamente activa.
- Capa Media: Rica en proteínas con fibras distribuidas en distintas direcciones, químicamente similar al colágeno.
- Capa Basal: También presenta composición proteica rica con estructura de fibras colágenas.
Te cuento algo interesante: la cutícula puede desarrollar especializaciones que usamos con fines taxonómicos, como alas cervicales o caudales, papilas con funciones sensoriales, cordones cuticulares, crestas y surcos, y placas cuticulares.
La hipodermis se desarrolla debajo de la cutícula y es la responsable de sintetizar esta capa externa. De ella se proyectan cuatro cordones hipodermales (dorsal, ventral y dos laterales) hacia la cavidad pseudocelómica, donde se alojan los núcleos celulares.
Sistema Muscular: El Motor del Movimiento
Cuando observo el movimiento sinuoso característico de los nematodos, siempre pienso en su fascinante sistema muscular. Existen dos tipos de musculatura:
- Musculatura somática: Carece de especialización y se localiza debajo de la hipodermis.
- Musculatura especializada: Tiene distintas localizaciones y funciones. Aquí encontramos la musculatura espicular que permite la salida de las espículas en los machos, y la musculatura de la pared corporal dispuesta longitudinalmente, responsable de esos movimientos sinuosos tan característicos.
Te explico algo técnico pero importante: la musculatura especializada consta de una porción contráctil rica en miofilamentos y una porción no contráctil con numerosas mitocondrias y reservas nutritivas como glucógeno y lípidos.
Entre la musculatura de la pared corporal y los órganos internos aparece la cavidad pseudocelómica, un espacio relleno de líquido a presión que cumple funciones esenciales.
Sistema Digestivo: De la Boca al Ano
El aparato digestivo de los nematodos es, en esencia, un tubo completo que te voy a describir detalladamente. Se abre en la boca y termina en el ano (en hembras) o en la cloaca (en machos).
Las estructuras principales que encontramos son:
- La cápsula bucal (no siempre presente)
- El esófago, que puede ser de distintos tipos: rhabditiforme, estrongiliforme, filariforme, oxiuriforme o tricuriforme
- El intestino
- El recto que comunica con el ano
Un detalle fascinante: el tubo digestivo está formado por células provistas de numerosas microvellosidades con elevada actividad metabólica. La digestión puede realizarse parcialmente en el exterior del nematodo mediante enzimas digestivas secretadas por las propias células del tracto digestivo.
Sistema Nervioso y Órganos Sensoriales
El sistema nervioso de los nematodos me parece particularmente elegante en su simplicidad. Está formado por un anillo nervioso que rodea al esófago, actuando como sistema central. De él parten cordones nerviosos longitudinales (dorsal, ventral y dos laterales) que llegan hasta otro anillo nervioso alrededor de la porción posterior del intestino.
Los órganos sensoriales (sensilios) son estructuras especializadas que incluyen:
- Anfidios: Localizados en la región cefálica con funciones quimiorreceptoras
- Fasmidios: Alojados en el extremo posterior. Su presencia o ausencia permite clasificar a los nematodos en dos grandes grupos: Secernentea (con fasmidios) y Adenophorea (sin fasmidios)
- Papilas: Proyecciones cuticulares con terminaciones nerviosas
En la región cefálica típicamente encontramos dos anfidios bilaterales, dos juegos de 6 papilas labiales distribuidas en dos anillos (externo e interno) y 4 papilas cefálicas.
Todos los sensilios tienen una estructura básica formada por tres elementos: una o más neuronas, una célula envolvente que proporciona un canal para que emerja el extremo apical de la neurona, y una célula "en calcetín" que fija este sistema a la cutícula. La célula envolvente puede secretar productos como enzimas o anticoagulantes, contribuyendo a la nutrición del nematodo.
Sistema Excretor: Eliminación y Secreción
Te voy a contar algo interesante: el sistema excretor presenta una morfología bastante variable dentro de los nematodos. Los de la clase Secernentea presentan dos conductos longitudinales englobados en los cordones hipodermales laterales, unidos entre sí por un conducto que le da al sistema una forma de "H". Se abren al exterior mediante un poro excretor ventral asociado a un conducto excretor y a una glándula excretora.
Los de la clase Adenophorea disponen solo de una glándula excretora que se abre al exterior en un poro excretor mediante un conducto.
Este sistema no solo realiza funciones excretoras, sino que además tiene la capacidad de secretar determinadas enzimas, como las relacionadas con las mudas.
Sistema Reproductor: Dimorfismo Sexual
La mayoría de los nematodos de interés veterinario son dioicos (con sexos separados) y muestran un dimorfismo sexual más o menos marcado. Déjame explicarte cada sistema por separado.
Sistema Reproductor Femenino
En la hembra, el sistema consta normalmente de dos tubos cerrados que se unen en la vagina, la cual se abre al exterior mediante la vulva. Cada tubo incluye un ovario, un oviducto y una rama uterina.
Según la posición de la vulva y la dirección de los úteros, las hembras pueden ser:
- Prodelfas: Vulva en el extremo posterior, ambas ramas dirigidas hacia delante
- Anfidelfas: Vulva en posición anterior, úteros dirigidos en direcciones opuestas
- Opistodelfas: Ambos úteros dirigidos hacia atrás
Los huevos producidos presentan gran diversidad morfológica, con tres capas principales:
- Capa Vitelina (más externa), rodeada de una fina envoltura uterina
- Capa Quitinosa, muy variable entre especies
- Capa Lipídica (más interna), responsable de la impermeabilidad del huevo
Sistema Reproductor Masculino
El aparato reproductor masculino está constituido por un tubo cerrado, en cuyo extremo distal se localiza un testículo donde se produce el esperma. La secreción espermática drena hacia un vaso deferente que se ensancha en una vesícula seminal, abriéndose finalmente al exterior en la cloaca mediante un conducto eyaculador.
En la transferencia de esperma durante la cópula intervienen elementos accesorios:
- Espículas: Estructuras alargadas que emergen gracias a una musculatura somatoespicular. Intervienen como órganos sensoriales táctiles o receptores de productos emitidos por las hembras
- Gubernáculo: Estructura esclerotizada desarrollada a partir de la cutícula, situada entre las espículas, que orienta su salida
- Telamón: Se sitúa en las paredes laterales y ventrales de la cloaca con función orientadora
- Bolsa copuladora: Dilatación del extremo posterior con radios digitiformes (costillas) que el macho utiliza para fijarse a la hembra durante la cópula
Ciclos Biológicos: El Viaje del Nematodo
Los ciclos biológicos de los nematodos son enormemente diversos, pero voy a establecerte unas pautas generales que te ayudarán a entenderlos.
Los huevos liberados por las hembras terminan desarrollando una larva en su interior (embrionan). Este desarrollo puede ocurrir dentro de la propia hembra, con lo cual las hembras pueden eliminar:
- Huevos larvados (ovovivíparas)
- Larvas directamente (vivíparas)
Las larvas o huevos salen al exterior por diversas vías, siendo lo más común que salgan con las heces. En el exterior, ya sea en el medio o en hospedadores intermediarios, se desarrollan los estadios infectantes (generalmente la L3, aunque a veces también la L2).
Las fases larvarias previas (L1 y L2) suelen tener un esófago de tipo rhabditiforme, evolucionando hacia la forma de esófago del adulto en las L3 infectantes. Todas estas larvas que se desarrollan fuera del hospedador definitivo también se conocen como formas preparasíticas.
Modos de Contagio
El ingreso de las L3 en el hospedador puede variar:
- Forma pasiva: Por lo general por vía oral
- Forma activa: Por vía percutánea
- Por hospedadores intermediarios: A través de picaduras que inoculan las formas infectantes
Una vez producido el contagio, las L3 evolucionan hasta alcanzar el estado adulto, precedido por dos mudas que dan lugar a L4 y L5 (adultos inmaduros). En ocasiones se produce un "aletargamiento" de estas formas parasíticas, un fenómeno de gran trascendencia epidemiológica.
⚠️ Larva Migrans: Cuando las formas infectantes ingresan en hospedadores no susceptibles, puede producirse la migración de la larva por la piel o distintos órganos, determinando un proceso patológico denominado larva migrans cutánea o visceral, respectivamente.
Clasificación Taxonómica de los Nematodos
La clasificación de los nematodos es extensa y compleja. Te presento las principales clases, órdenes y familias de importancia veterinaria:
Clase Secernentea (Phasmidia)
Esta clase se caracteriza por la presencia de fasmidios. Incluye:
- Orden Rhabditida: Familia Strongiloididae
- Orden Estrongylida:
- Superfamilia Strongyloidea (Familias Strongylidae, Chabertidae, Syngamidae, Stephanuridae)
- Superfamilia Ancylostomatoidea (Familia Ancylostomatidae)
- Superfamilia Trichostrongyloidea (Familias Trichostrongylidae, Dictyocaulidae)
- Superfamilia Metastrongyloidea (Familias Metastrongylidae, Protostrongylidae)
- Orden Ascaridida:
- Superfamilia Ascaridoidea (Familias Ascarididae, Anisakidae)
- Superfamilia Heterakoidea (Familias Ascaridiidae, Heterakidae)
- Orden Oxyrida: Superfamilia Oxyuridea (Familia Oxyuridae)
- Orden Spirurida: Múltiples superfamilias incluyendo Filaroidea, Dracunculoidea, Habronematoidea, entre otras
Clase Adenophorea (Aphasmidia)
Esta clase carece de fasmidios. Incluye:
- Orden Enoplida: Superfamilia Trichinelloidea (Familias Trichuridae, Trichenellidae, Dioctophymatidae)
Género Strongyloides: Un Caso Especial
Ahora quiero hablarte en detalle del género Strongyloides, que considero uno de los más fascinantes por su ciclo de vida complejo.
Generalidades del Orden Rhabditida
Este orden constituye un grupo de parásitos primitivos, algunos de los cuales alternan formas parásitas con otras de vida libre que pueden desarrollarse en el suelo o sobre materia orgánica. Sus características más interesantes son:
- Una misma especie puede desarrollar tanto formas parásitas como de vida libre
- En alguna fase presentan un esófago de tipo rhabditiforme
- Pueden alternar fases sexuales (en formas de vida libre) con formas partenogenéticas (en formas dentro de un hospedador)
- Las formas partenogenéticas son hembras que no necesitan machos para producir huevos fértiles
Características del Género Strongyloides
Los miembros de este género son normalmente parásitos del intestino delgado de animales muy jóvenes. Tradicionalmente se ha considerado que son poco patógenos, pero en determinadas circunstancias pueden dar lugar a enteritis graves.
Las especies más importantes son:
- S. westeri: Equinos (caballo y asno)
- S. papillosus: Rumiantes
- S. ransomi: Cerdo
- S. stercoralis: Carnívoros domésticos (perro y gato) y hombre
- S. avium: Aves domésticas
Su distribución es mundial.
Morfología de Strongyloides
Macroscópicamente se observan como nematodos blanquecinos de menos de 1 cm de longitud, con apariencia de "pelo fino". Al microscopio, las hembras partenogenéticas se caracterizan por presentar:
- Un esófago de gran longitud (carente de bulbo) que ocupa aproximadamente un tercio de la longitud total
- Un útero anfiadelfo
- La vulva situada aproximadamente en la mitad de su longitud total
Las formas de vida libre son pequeñas y gruesas, con esófago rhabditiforme. Los machos poseen cola corta y cónica con papilas preanales y postanales, espículas cortas, robustas, iguales y curvadas ventralmente, y gubernáculo. Las hembras tienen cola terminada en punta fina, son anfidelfas y normalmente ovovivíparas.
Ciclo Biológico de Strongyloides
El ciclo de Strongyloides es particularmente complejo y te lo voy a explicar paso a paso.
Ciclo Heterogónico (con generaciones de vida libre):
Las hembras partenogenéticas alojadas en el intestino delgado producen huevos larvados (ovovivíparas) que salen al exterior con las heces. En S. stercoralis, la eclosión se produce en la luz intestinal. Las L1 en el medio pueden evolucionar desarrollando generaciones de vida libre mediante mudas sucesivas: L2, L3, L4 y L5 (adultos inmaduros). Estos evolucionan a adultos machos y hembras (dioicos).
Ciclo Homogónico (directo):
Ante determinadas condiciones ambientales (posiblemente relacionadas con la temperatura), el estadio de L3 pasa a ser infectante para hospedadores susceptibles. El contagio ocurre por vía oral (pasiva) o vía percutánea (activa). La L3 infectante tiene esófago filariforme, a diferencia de las L3 de vida libre con esófago rhabditiforme.
Migración Larvaria:
Cuando el contagio se produce vía percutánea, ocurre una migración larvaria a través del sistema sanguíneo cardio-pulmonar. Una vez en el pulmón, las larvas ascienden por la tráquea, son deglutidas y llegan al intestino donde alcanzan el estado adulto. El periodo prepatente es de 1-2 semanas aproximadamente.
Si las larvas son ingeridas pasivamente, no hay migración pulmonar sino un desarrollo directo en el intestino.
🔬 Dato Científico: Se considera que los machos de vida libre son haploides, las hembras de vida libre diploides y las hembras parásitas partenogenéticas triploides. Estas últimas se originan de la fecundación de óvulos diploides (formados sin reducción cromosómica).
Otras Formas de Contagio
Además de las vías descritas, se han documentado otras formas de transmisión:
- Transmisión prenatal: A partir de larvas quiescentes alojadas en los tejidos de la pared abdominal
- Transmisión a través de la leche materna: También desde larvas quiescentes en tejidos maternos
- Autoinfección en humanos: Parece posible que en el tránsito intestinal se produzca una evolución a forma infectante y tenga lugar el contagio vía percutánea en la región perianal
Importancia Clínica
La estrongiloidosis se presenta principalmente en animales jóvenes y puede causar diarrea mucoide manchada de sangre, emaciación y reducción de la tasa de crecimiento. En casos de infestaciones masivas o en animales inmunocomprometidos, la enfermedad puede ser grave. La autoinfestación e infestaciones sistémicas pueden ser inducidas por el uso de corticoesteroides.
🚀 ¿Quieres Seguir Aprendiendo?
Ahora que conoces a fondo los nematodos, es momento de profundizar en otros grupos parasitarios fascinantes. En el siguiente artículo te explicaré todo sobre los Trematodos y su impacto en la salud animal.
👉 Continuar al Siguiente Tema: Trematodos📚 Referencias Bibliográficas
- Anderson, R. C. (2000). Nematode parasites of vertebrates: Their development and transmission (2nd ed.). CABI Publishing. https://doi.org/10.1079/9780851994215.0000
- Bowman, D. D., & Georgi, J. R. (2021). Georgis' parasitology for veterinarians (11th ed.). Elsevier Saunders. https://doi.org/10.1016/C2018-0-00218-4
- Peregrine, A. S., & Parsons, J. C. (2023). Strongyloides sp en pequeños animales. En Manual Veterinario MSD. Merck Sharp & Dohme Corp. https://www.msdvetmanual.com/
- Taylor, M. A., Coop, R. L., & Wall, R. L. (2024). Veterinary parasitology (5th ed.). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119500742
- Zajac, A. M., & Conboy, G. A. (2022). Veterinary clinical parasitology (9th ed.). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119590613