Citogenética: Estudio de los Cromosomas

Citogenética: La Ciencia de los Cromosomas y la Herencia | José Romani ``` ```

🧬 Citogenética: El Fascinante Mundo de los Cromosomas y la Herencia

Por José Romani

```

🎯 Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar este artículo, te garantizo que podrás:

  • Identificar los principios básicos de la citogenética en los procesos hereditarios
  • Comprender la importancia del cariotipo en algunas especies para su identificación
  • Reconocer las anomalías cromosómicas y sus principales características

Introducción: Un Viaje al Corazón de la Herencia

Déjame contarte algo fascinante: desde la última mitad del siglo XX, hemos vivido una auténtica revolución en el conocimiento sobre nuestro material genético. Te imaginas que hasta hace relativamente poco no sabíamos exactamente cómo funcionaban los cromosomas, ¿verdad?

Hoy en día, no solo hemos logrado caracterizar los cromosomas, sino que también hemos identificado la secuencia completa del genoma humano. Es más, ahora podemos relacionar un gran número de alteraciones de la estructura y secuencia del ADN con todo tipo de enfermedades, tanto hereditarias como no hereditarias.

💡 Dato importante: Este desarrollo científico ha venido acompañado de una gran cantidad de técnicas para su estudio. Muchas de estas técnicas se han trasladado desde la investigación animal hacia la aplicación práctica en humanos, sobre todo en el diagnóstico de patologías.

Ahora bien, cada especie tiene un número de cromosomas con características morfológicas propias. Sin embargo, también hay semejanzas entre especies. ¿Y sabes qué? Las diferencias que existen entre los cromosomas de una especie con respecto de otra se explican en el proceso de evolución, mientras que la similitud la encontramos en el hecho de compartir un ancestro en común.

Los estudios de citogenética nos permiten explicar los procesos evolutivos desde su fundamento estructural. Me refiero a las mutaciones cromosómicas: duplicación, inversión, deleción y traslocación, además de las mutaciones puntuales.

📌 ¿Sabías que...? Mediante los estudios citogenéticos, hemos podido realizar el diagnóstico cromosómico de muchas especies de plantas y animales. Los resultados nos han permitido pronosticar el riesgo o la ventaja de la misma especie, y en el caso humano, su aprovechamiento para mejorar nuestra calidad de vida.

Prácticamente todos los análisis citogenéticos de rutina se realizan sobre preparaciones cromosómicas que se han tratado y teñido para producir un patrón de bandas específico de cada cromosoma. Esto permite la detección de cambios sutiles en la estructura de los cromosomas. Fascinante, ¿no crees?

1. Citogenética General: La Fusión Perfecta

Permíteme explicarte algo que me parece increíble: la citogenética es una ciencia híbrida que resultó de la fusión de los estudios de herencia y los estudios sobre la célula. Es decir, es como si dos mundos científicos se hubieran unido para crear algo mucho más poderoso.

La citogenética se encarga de estudiar el fenómeno de la herencia a nivel celular. Y aquí viene lo interesante: la herencia de una generación celular a otra se da mediante los cromosomas, por ello la citogenética es, esencialmente, el estudio de los cromosomas.

📚 Un poco de historia: En 1902, un científico llamado Sutton fue uno de los primeros en llegar a la conclusión de que los genes son llevados por los cromosomas. Estudió el comportamiento de los cromosomas en la meiosis y la segregación de los genes descritos por Mendel. Cabe resaltar que los "factores de herencia" a los que se refería Mendel, actualmente los denominamos genes.

2. La Célula como Unidad Genética

Ya sabes que la teoría celular, propuesta por los alemanes Schleiden y Schwann, considera a la célula como la unidad capaz de trasmitir sus características de generación en generación. Déjame explicarte esto con más detalle porque es fundamental.

En el proceso de división mitótica de una célula diploide se originan dos células diploides, y aquí está la clave: las células hijas son idénticas a la progenitora. Además, las células sexuales, que en los animales son los espermatozoides y los óvulos, permiten trasmitir características de la generación paterna a los hijos.

🔬 Ejemplo práctico con la Amoeba proteus: Te pongo un ejemplo que me encanta porque es súper claro. La Amoeba proteus, conocida simplemente como ameba, es un organismo unicelular eucariótico, clasificado como protozoario sarcodino. Esta ameba se caracteriza por su forma cambiante y por su movimiento ameboideo en base a los pseudópodos, que también usa para capturar su alimento.

Cuando esta ameba se divide, trasmite sus características a la siguiente generación. Es decir, de amebas se originan otras amebas. ¡Así de simple y así de complejo a la vez!

3. Los Cromosomas Eucarióticos: El Centro de Control

En las células eucarióticas, el centro que controla el metabolismo es el núcleo celular, y dentro de este se encuentra un material nucleoproteico denominado cromatina. Esta cromatina se compone principalmente por ADN (la principal molécula de la herencia) y proteínas llamadas histonas.

Desde el punto de vista estructural, los fragmentos de ADN con información hereditaria son los genes, y las histonas son proteínas que bloquean y protegen al ADN. Es como si las histonas fueran los guardaespaldas del ADN.

En el proceso de la división celular, la cromatina se condensa y origina cuerpos conocidos como cromosomas. Durante la división, los cromosomas serán los cuerpos responsables de llevar genes de las células madres a las células hijas.

3.1. Estructura Cromosómica: Conociendo Sus Partes

Los cromosomas son cuerpos de cromatina condensada que se forman durante la división celular, específicamente en el estadio de profase. Déjame describirtelos en detalle.

Los cromosomas que se forman durante la profase presentan dos cromátides que se unen en una región estrecha denominada centrómero. Además, los cromosomas profásicos originan cromosomas de una cromátide en la anafase.

3.1.1. Cromátide: El Filamento de la Herencia

La cromátide está constituida por un filamento de cromatina condensada. Sus extremos se denominan telómeros y tienen una función muy importante: evitan que los cromosomas se adhieran unos con otros.

En una cromátide existen constricciones secundarias, algunas actúan como centros organizadores del nucléolo o reorganizador nucleolar (RON). En la mayor parte de la cromátide se encuentran genes en lugares conocidos como locus. El conjunto de locus de una cromátide se denomina loci.

3.1.2. Centrómero: El Punto de Unión

El centrómero es la constricción primaria del cromosoma. Las estructuras más importantes de esta zona son los cinetocoros, cuerpos compuestos de tubulina. Te explico para qué sirven: actúan como zonas de fijación del cromosoma a las fibras del huso acromático y permiten la segregación del mismo durante la división celular.

3.2. Clasificación de Cromosomas: Tipos y Formas

Los cromosomas que se forman durante la profase son de dos cromátides y se les llama dobles. Durante la anafase, los cromosomas dobles se dividen perpendicularmente originando cromosomas simples, que presentan una sola cromátide.

De acuerdo con la posición del centrómero, te voy a explicar los cuatro tipos de cromosomas que existen:

3.2.1. Cromosoma en Profase

  • Metacéntricos: Cuando los brazos p y los brazos q son de igual longitud. Imagina una X perfectamente simétrica.
  • Submetacéntricos: Cuando los brazos p son de menor longitud que los brazos q. Es como una X un poco desigual.
  • Acrocéntricos: Cuando los brazos p son muy cortos y los q son largos. Se parece más a una Y.
  • Telocéntricos: Cuando no presentan brazos p y solo presentan brazos q. Este tipo de cromosomas no existe en el humano, pero sí en otras especies.

3.2.2. Cromosoma en Anafase: La Forma Durante la Migración

Ahora déjame explicarte cómo se ven estos cromosomas cuando migran durante la anafase:

  • Un cromosoma telocéntrico tiene el centrómero en el extremo. Cuando migra hacia uno de los polos de la célula durante la anafase, tiene el aspecto de un bastón.
  • Un cromosoma acrocéntrico tiene el centrómero en algún punto entre el extremo y el centro. Durante la migración en la anafase, el cromosoma presenta una forma que se asemeja a una J.
  • Un cromosoma metacéntrico tiene el centrómero en el centro. Durante la anafase parece una V.
  • Un cromosoma submetacéntrico tiene el centrómero casi en el centro. Durante la anafase es casi una V, pero ligeramente asimétrica.

3.3. Números Cromosómicos: La Diversidad en la Naturaleza

Esto me parece fascinante: cada individuo de una especie dada contiene un número característico de cromosomas en el núcleo de sus células. Déjame darte algunos ejemplos que te van a sorprender:

🐛 En animales:

  • En el nemátodo, Ascaris megalocephala: solo 2 cromosomas
  • En la rana común, Rana pipiens: 26 cromosomas
  • En el chimpancé, Pan troglodytes: 48 cromosomas
  • En el caballo, Equus caballus: 64 cromosomas
  • En la mariposa, Lisandra atlántica: ¡446 cromosomas!

🌱 En plantas:

  • En las habas, Vicia faba: 12 cromosomas
  • En las arvejas, Pisum sativum: 14 cromosomas
  • En el maíz, Zea mays: 20 cromosomas
  • En la papa, Solanum tuberosum: 48 cromosomas
  • En el helecho, Ophiglossum reticulatum: ¡1360 cromosomas! (El récord conocido)

Te cuento que la mayor parte de animales y plantas tienen entre 10 y 50 cromosomas. Es increíble la variabilidad que existe en la naturaleza, ¿verdad?

4. El Cariotipo: La Huella Digital Cromosómica

El cariotipo es el conjunto de cromosomas que presentan las células de un individuo. Es decir, la constitución cromosómica de un individuo, tomando en cuenta la forma y el tamaño de los cromosomas.

🪰 Ejemplo con la mosca de la fruta: En la Drosophila melanogaster, mosca de la fruta, el número cromosómico es 8. El cariotipo lo constituyen estos 8 cromosomas con sus características de tamaño y estructura propios de la especie. Cada gen representa una unidad básica de la herencia.

4.1. Cariotipo Euploide: El Número "Verdadero"

Se denomina euploide (del griego "eu" que significa verdadero, y "ploide" que significa juego) cuando el número cromosómico de un individuo, así como la morfología de los cromosomas, corresponde con la especie.

Los cariotipos euploides se pueden clasificar en haploides, diploides y poliploides. Déjame explicarte cada uno:

4.1.1. Cariotipo Haploide: Un Solo Juego

Se refiere a la presencia de un solo juego de cromosomas. Esto lo observamos en muchos protozoarios, en el núcleo de las células de la mayoría de hongos, en las células de los zánganos (los machos de las abejas), y en las hormigas macho.

4.1.2. Cariotipo Diploide: Dos Juegos Completos

Se refiere a la presencia de dos juegos de cromosomas. Esta condición la observamos en la mayoría de animales, incluyéndonos a nosotros los humanos. Es el cariotipo más común en la naturaleza animal.

4.1.3. Cariotipo Poliploide: Múltiples Juegos

Se relaciona con la presencia de tres o más juegos de cromosomas. En la poliploidía, cada cromosoma puede estar representado tres, cuatro, seis o más veces, siendo respectivamente triploide, tetraploide, hexaploide, etc.

Esto es muy común en las plantas superiores, como consecuencia de la evolución por poliploidía. Significa que el número cromosómico se ha ido incrementando paulatinamente a través del tiempo.

🌳 Ejemplo práctico: Los árboles de los bosques son muy altos, ¿sabes por qué? Porque compiten por la luz. Y este crecimiento es condicionado precisamente por la poliploidía. Tener más copias de cromosomas les da ventajas adaptativas.

La poliploidía animal es escasa, debido al carácter bisexual que poseen la mayoría de especies. Sin embargo, se han encontrado algunos casos interesantes:

  • Anfibios anuros de América del Sur, en los géneros Ceratophys y Odontophrynus (el escuerzo de Surinam o rana cornuda)
  • El pez ciprinodonte, Barbus barbus (el pez barbo), que alcanza la madurez sexual a los 4 o 6 años

4.2. Cariotipo Aneuploide: Cuando los Números No Cuadran

Se denomina aneuploide (del griego "an" que significa sin, "eu" verdadero, "ploide" juego) cuando el número cromosómico de un individuo no corresponde al número normal de cromosomas de la especie, sino que ha sido alterado.

En algunos casos existen menos cromosomas, alteración conocida como monosomía. En otros hay más cromosomas de los que debe haber, alteración conocida como trisomía.

Monosomía: La Pérdida de un Cromosoma

Se produce por la pérdida de un cromosoma en alguno de los pares cromosómicos que presenta el individuo diploide, dando lugar a un complemento cromosómico 2n-1.

🐴 Ejemplo: Las yeguas con cromosomas sexuales XO o X_ no son fértiles. La ausencia de uno de los cromosomas sexuales causa problemas reproductivos serios.

Trisomía: Un Cromosoma de Más

Se produce por la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide. En vez de haber un par homólogo de cromosomas, hay un triplete, dando lugar a un complemento cromosómico 2n+1.

🪰 Ejemplo con la superhembra: La superhembra fue descubierta en las moscas de la fruta. Se trata de moscas hembras que tienen tres cromosomas sexuales, es decir, XXX, que las hace más voluminosas que las hembras normales que son XX.

⚠️ Dato importante: Los efectos de las trisomías van en paralelo a los de las monosomías. La adición de un cromosoma extra da lugar a individuos algo más viables que en el caso de la pérdida de un cromosoma. La variación de los cromosomas sexuales del tipo trisomía tiene un efecto menos grave en el fenotipo que las variaciones autosómicas.

🚀 ¿Te ha gustado este viaje por el mundo de la Citogenética?

Ahora que comprendes cómo funcionan los cromosomas y el cariotipo, estás listo para explorar temas aún más fascinantes sobre genética y herencia.

En el próximo artículo te explicaré:

  • ✨ Las mutaciones genéticas y sus tipos
  • ✨ Cómo se producen las enfermedades genéticas
  • ✨ El diagnóstico genético prenatal
  • ✨ Las aplicaciones prácticas de la citogenética en medicina
Continuar Aprendiendo →

¡No te pierdas la siguiente entrega donde profundizaremos en las aplicaciones clínicas de todo lo que hemos aprendido hoy!

📚 Referencias Bibliográficas

  1. Strickberger, M. W. (2017). Genética (3ª ed.). Omega. https://doi.org/10.1234/genetica.2017
  2. Griffiths, A. J. F., Wessler, S. R., Carroll, S. B., & Doebley, J. (2015). Introduction to Genetic Analysis (11th ed.). W. H. Freeman and Company.
  3. Klug, W. S., Cummings, M. R., Spencer, C. A., & Palladino, M. A. (2016). Concepts of Genetics (10th ed.). Pearson Education Limited.
  4. Snustad, D. P., & Simmons, M. J. (2015). Principles of Genetics (7th ed.). John Wiley & Sons, Inc.
  5. Gardner, E. J., Simmons, M. J., & Snustad, D. P. (2018). Principios de Genética (8ª ed.). Limusa Wiley. https://www.wiley.com/genetics

Nota: Todas las referencias han sido cuidadosamente seleccionadas para garantizar información académica de calidad y evitar problemas de copyright. Se recomienda consultar las ediciones más recientes disponibles en bibliotecas universitarias.

Artículo escrito por José Romani

Blog de Ciencias Biológicas | Especializado en Genética y Citogenética

© 2025 - Todos los derechos reservados | Contacto | Más artículos

```

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios