La Digestión animal en animales Invertebrados

Digestión y Nutrición en Animales: Guía Completa del Sistema Digestivo | José Romani

🔬 Digestión y Nutrición en el Reino Animal

Por José Romani

✨ Introducción: El Viaje Evolutivo de la Digestión

Déjame contarte algo fascinante: cada vez que comes, estás utilizando un sistema que ha tardado millones de años en perfeccionarse. Es increíble pensar que nuestro cuerpo necesita convertir ese delicioso plato de comida en moléculas microscópicas que nuestras células puedan utilizar. Sin este proceso, simplemente no podríamos vivir.

Esquema comparativo de los sistemas digestivos en invertebrados, desde poríferos hasta equinodermos.

Cuando hablo con mis estudiantes sobre digestión y nutrición, siempre empiezo por lo básico: necesitamos comer para obtener energía y materia. Es así de simple, pero a la vez tan complejo. Nuestro sistema digestivo es un verdadero maestro en procesar grandes cantidades de alimento en tiempo récord, asimilando lo que necesitamos y eliminando lo que no sirve.

💡 Dato Curioso: La historia evolutiva de la digestión comenzó de manera muy simple. Los primeros animales, como las esponjas, no tenían un sistema digestivo como tal. Cada célula se encargaba de "comer" por su cuenta mediante fagocitosis. Imagina que cada célula de tu cuerpo tuviera que salir a buscar su propia comida. ¡Sería agotador!

Luego vino un salto evolutivo impresionante: los celentéreos (como las medusas y las hidras) fueron los verdaderos inventores del sistema digestivo. Por primera vez en la historia animal apareció una cavidad digestiva llamada celenterón. Eso sí, tenía una peculiaridad: una sola abertura que funcionaba tanto de boca como de ano. No era lo ideal, pero fue un gran avance.

Finalmente, la naturaleza perfeccionó el diseño: aparecieron los sistemas digestivos con dos aberturas separadas. Los nematodos fueron los pioneros de este "canal alimenticio" con boca y ano independientes. Y cuando llegamos a los mamíferos rumiantes, como las vacas, encontramos la máxima complejidad: ¡un estómago capaz de procesar más de cien kilos de alimento diariamente!

🎯 ¿Qué es el Sistema Digestivo?

Permíteme explicártelo de una manera que nunca olvidarás. El sistema digestivo es ese conjunto de órganos que trabajan en equipo para realizar cinco tareas fundamentales. Cuando yo enseño esto, siempre uso la analogía de una fábrica perfectamente coordinada:

Las cinco fases del proceso digestivo ilustradas: ingestión, fragmentación, digestión, absorción y egestión.

Las 5 Fases del Proceso Digestivo:

1. Ingestión: Es como la entrada de materia prima a la fábrica. El alimento entra por la boca.

2. Fragmentación: Aquí cortamos, trituramos y preparamos el alimento. Es la línea de procesamiento inicial.

3. Digestión: La transformación química. Las enzimas rompen las moléculas grandes en pedacitos utilizables.

4. Absorción: El momento crítico donde los nutrientes atraviesan las paredes del tracto digestivo y entran al torrente sanguíneo.

5. Egestión: La eliminación de lo que no se aprovechó. Como sacar la basura de la fábrica.

Lo más importante que debes entender es que la función principal del sistema digestivo es reducir los alimentos hasta convertirlos en moléculas absorbibles. Sin esta reducción, de nada serviría comer el mejor filete del mundo: tu cuerpo no podría aprovecharlo.

🧽 Digestión No Sistémica en Poríferos

Ahora te voy a contar sobre los animales más primitivos en cuanto a digestión: las esponjas o poríferos. Estos seres son tan básicos que ni siquiera tienen un sistema digestivo propiamente dicho. ¿Te imaginas vivir así?

Las esponjas se alimentan de fitoplancton (pequeñas algas microscópicas) que filtran a través de los poros de su cuerpo. El agua entra cargada de comida y pasa al espongiocele, que es su cavidad corporal interna. Aquí es donde ocurre la magia: dos tipos de células especializadas capturan el alimento.

🔬 Los Protagonistas Celulares:

• Coanocitos: Son células con un flagelo (como una colita) que crean corrientes de agua y atrapan las partículas alimenticias. Son los verdaderos "cazadores" de la esponja.

• Amebocitos: Células que se mueven como amebas y también fagocitan alimento.

Por esta característica de "comer" mediante fagocitosis, a las esponjas las llamamos animales fagótrofos. Cada célula digiere su propia comida en su interior, mediante digestión intracelular. Es un sistema primitivo pero efectivo para sobrevivir en el océano.

🔄 Digestión Sistémica: Sistemas Completos e Incompletos

Aquí es donde la evolución dio un salto gigantesco. La digestión sistémica implica tener órganos especializados trabajando en conjunto. Déjame explicarte los dos tipos básicos que encontramos en la naturaleza:

Sistema Digestivo Incompleto (Celenterónico)

Este sistema tiene una sola abertura que hace de boca y ano a la vez. Yo siempre bromeo con mis estudiantes diciendo que es como tener una puerta en tu casa para entrar y salir: ¡poco práctico! Lo presentan los celentéreos (medusas, hidras), ctenóforos y algunos platelmintos (planarias).

Sistema Digestivo Completo (Enterónico)

Ahora sí hablamos de eficiencia. Este sistema tiene dos aberturas: una boca para ingerir y un ano para expulsar desechos. Es como tener una línea de producción con entrada y salida separadas. Mucho más eficiente, ¿verdad?

🎯 Animales con Sistema Completo: Nematodos, anélidos, artrópodos, moluscos, equinodermos y cordados (incluidos nosotros, los humanos).

🪼 Celentéreos: Los Inventores del Sistema Digestivo

Los celentéreos merecen un reconocimiento especial porque fueron los primeros en desarrollar una verdadera cavidad digestiva. Hablemos de la hidra, ese pequeño animal que parece una bolsita con tentáculos.

Cuando una hidra caza (generalmente zooplancton), el proceso es fascinante. Sus tentáculos tienen células especiales llamadas cnidocitos con filamentos urticantes (nematocistos) que inyectan hipnotoxina. ¡Imagínate tener dardos venenosos en tus dedos! La presa queda paralizada instantáneamente.

Los tentáculos llevan la presa hacia la boca-ano (sí, es la misma abertura) y de ahí pasa al celenterón. Esta cavidad es multifuncional: sirve tanto para digestión como para distribución de nutrientes, por eso también se llama cavidad gastrovascular.

🔄 El Proceso Digestivo en Dos Etapas:

1. Digestión Extracelular: En el celenterón, células secretoras liberan enzimas que descomponen el alimento en el "espacio abierto".

2. Digestión Intracelular: Células con seudópodos fagocitan los fragmentos y completan la digestión dentro de ellas.

Lo que no se digiere simplemente se expulsa por donde entró. Es un sistema simple pero fue revolucionario en su época evolutiva.

🪱 Platelmintos: Digestión con Probóscide

Las planarias son unos gusanos planos fascinantes que encuentras bajo las piedras en arroyos. Su sistema digestivo es único porque tienen una probóscide (faringe compleja) que pueden proyectar como si fuera una aspiradora biológica.

La boca está en posición medioventral (abajo y al centro). Cuando una planaria encuentra su presa, secreta endopeptidasas que digieren externamente los tejidos de la víctima. Luego, con su probóscide, succiona el contenido ya parcialmente digerido. ¡Es como licuar la comida antes de comerla!

El intestino de las planarias es ramificado con tres ramas: una anterior y dos posteriores. Por esto las clasificamos como triclados. Cada rama tiene divertículos laterales que aumentan enormemente la superficie de absorción. Es como tener muchos "deditos" internos para captar más nutrientes.

💪 Supervivencia Extrema: Las planarias tienen una habilidad sorprendente. Cuando no encuentran comida, pueden digerir sus propios tejidos (especialmente el mesénquima) para sobrevivir. Es como quemar tus propios muebles para calentarte en invierno. Drástico, pero efectivo.

Ahora déjame contarte sobre un caso extremo: las tenias (lombrices solitarias). Estos gusanos planos parásitos son tan especializados que perdieron completamente su sistema digestivo. No tienen boca ni ano. ¿Cómo comen entonces? Absorben los nutrientes ya digeridos por tu intestino directamente a través de toda su superficie corporal. Se enganchan con su escólex (cabeza con ventosas y ganchos) y viven del trabajo digestivo de su hospedador. ¡Son verdaderos aprovechados!

🦠 Nematodos: El Primer Tubo Digestivo Completo

Aquí llegamos a un hito evolutivo importantísimo. Los nematodos fueron los primeros animales en desarrollar un tubo digestivo con boca y ano separados. Este diseño es tan exitoso que los nematodos son el grupo de animales más abundante del planeta. ¡Hay nematodos en todos lados!

El sistema comienza en el estoma (cavidad bucal) que está rodeada por estructuras en forma de labios. Algunas especies carnívoras tienen dientes en esta zona para perforar a sus presas. La estructura de estos "labios" es tan característica que los científicos la usamos para identificar especies.

Luego viene la faringe con sus bulbos musculares que funcionan como bombas succionadoras. Imagínate una jeringa aspirando líquido: así trabaja la faringe del nematodo, llevando el alimento desde la boca hasta el intestino.

🌱 Ejemplo Real: La Globodera palida es un nematodo que ataca las raíces de las papas. Con su estoma perfora las células de la raíz y succiona el contenido celular, causando pérdidas millonarias en cultivos comerciales. Es microscópico pero devastador.

El intestino es largo y tubular, formado por una capa de células epiteliales. Aquí ocurre la digestión de dos formas: primero extracelularmente por enzimas secretadas, y luego intracelularmente dentro de las células intestinales.

Un detalle curioso: como los nematodos no tienen vasos sanguíneos, los nutrientes pasan del intestino al seudoceloma (cavidad corporal llena de líquido) que actúa como sistema de transporte interno. Finalmente, un corto recto conecta con el ano ventral para expulsar los desechos.

🐌 Moluscos: La Rádula y el Hepatopáncreas

Los moluscos tienen uno de los sistemas digestivos más fascinantes que he estudiado. Déjame empezar con los gasterópodos (caracoles) porque tienen un órgano único: la rádula.

La rádula es como una lengua raspadora cubierta por filas de dientes quitinosos. Está sujeta por el odontóforo (una masa de cartílago) y funciona como un rallador biológico. Cuando un caracol se alimenta, mueve su rádula hacia adelante y atrás, raspando y recolectando alimento. ¡Es hipnótico verlo en acción!

El tubo digestivo comienza en la boca, continúa con la faringe donde desembocan uno o dos pares de glándulas salivales. En algunas especies carnívoras, estas glándulas producen veneno capaz de paralizar o matar presas.

🐌 Recorrido Alimenticio:

Boca → Faringe → Esófago → Buche (almacén) → Estómago → Hepatopáncreas → Intestino en "U" → Ano

El buche es como una bodega donde se almacena temporalmente el alimento. Luego pasa al estómago donde cilios microscópicos empujan el alimento hacia los conductos de las glándulas digestivas o hepatopáncreas.

Aquí viene lo interesante: el hepatopáncreas ocupa casi toda la masa visceral del caracol y tiene doble función. Por un lado secreta enzimas digestivas, y por otro absorbe las partículas alimenticias. La digestión es parcialmente extracelular (en el estómago) y parcialmente intracelular (en el hepatopáncreas).

El intestino forma varias circunvoluciones y termina en el ano ubicado en la cavidad paleal (donde están las branquias).

Cefalópodos: Los Cazadores Marinos

Los pulpos y calamares son carnívoros especializados. Atrapan a sus presas con tentáculos prensiles cubiertos de ventosas. Las bases de los tentáculos se fusionan formando un "embudo cefálico" que rodea la boca. En la parte dorsal tienen un "pico" córneo que protege y ayuda a desgarrar a la presa.

Bivalvos: Filtradores Profesionales

Los choros y conchas de abanico tienen una estrategia completamente diferente. Como se alimentan filtrando agua, no necesitan maxilas ni rádula. Su boca se abre en la cavidad paleal donde un sistema de cilios retiene las partículas alimenticias. Estas pasan al estómago para ser digeridas, y los desechos forman "bolitas fecales" que salen por el ano, también ubicado en la cavidad paleal.

🪱 Anélidos: Especialización Digestiva en Lombrices

Las lombrices de tierra son ingenieras del suelo y tienen un sistema digestivo altamente especializado. Cuando observas una lombriz por primera vez, parece simple, pero su interior es una maravilla de ingeniería biológica.

La boca está ubicada debajo del prostomio (el primer segmento corporal). Se comunica con una faringe amplia y musculosa que actúa como una bomba de succión. Las glándulas faríngeas secretan moco y enzimas digestivas que comienzan el proceso.

El esófago es tubular pero tiene unas estructuras especiales: las glándulas calcíferas o glándulas de Morren. Estas producen cristales de carbonato de calcio (calcita) para regular el exceso de calcio que ingieren con el suelo. Es como tener una planta de tratamiento química dentro del cuerpo.

🔧 El Estómago Bicameral:

1. Buche: Almacena temporalmente el alimento. Es como un tanque de reserva.

2. Molleja: Tiene paredes musculares gruesas que trituran mecánicamente el alimento mezclado con partículas de arena. Es el "molinillo" de la lombriz.

Alrededor del intestino encontramos una glándula fascinante: la glándula cloragógena. Esta se encarga de sintetizar y almacenar glucógeno, formar amoníaco y urea, y guardar grasas. Cuando está llena, libera los eleocitos (células cargadas de grasa) al celoma donde descargan nutrientes para reparar tejidos dañados.

Una característica distintiva del intestino de las lombrices es el tiflosol o tilosol: una membrana que se proyecta hacia el interior aumentando dramáticamente la superficie de absorción. Es como tener pliegues adicionales para captar más nutrientes.

🌍 Dato Ecológico: Las lombrices de tierra se alimentan principalmente de materia orgánica muerta en la superficie del suelo. Arrastran hojas y restos vegetales a sus galerías subterráneas. Algunas especies comen mientras excavan, ingiriendo lodo rico en materia orgánica. Por esto son fundamentales para la fertilidad del suelo.

Las especies acuáticas y depredadoras tienen adaptaciones diferentes: una faringe eversible o probóscide equipada con una o más mandíbulas córneas esclerotizadas para capturar y desgarrar presas.

🦗 Artrópodos: Diversidad de Aparatos Bucales

Insectos: Maestros de la Adaptación

Los insectos tienen el sistema digestivo más diversificado que puedas imaginar. Lo divido en tres secciones principales para que lo entiendas mejor:

1. Estomodeo (Intestino Anterior)

Esta sección incluye el aparato bucal, la faringe, el esófago, el buche y el proventrículo. Su función es tomar, masticar, almacenar y preparar el alimento para la digestión.

🦟 Tipos de Aparatos Bucales (¡Esto es Fascinante!):

• Masticador: Como en las langostas y saltamontes. Tienen maxilas potentes para cortar y masticar plantas.

• Chupador: Como en las moscas. Poseen una probóscide esponjosa que absorbe líquidos.

• Chupador con Espiritrompa: Como en las mariposas. Tienen un tubo enrollado que despliegan para libar néctar.

• Picador: Como en los mosquitos. Equipados con estiletes para perforar la piel y succionar sangre.

El buche almacena temporalmente el alimento, mientras que el proventrículo lo muele y filtra antes de pasar a la siguiente sección.

2. Mesodeo (Intestino Medio)

Aquí está el corazón del proceso digestivo. Incluye los ciegos gástricos y el ventrículo (estómago verdadero).

Los ciegos gástricos son sacos ciegos que producen los jugos digestivos y realizan la digestión química del alimento. Son como pequeños laboratorios químicos segregando enzimas. Luego, el ventrículo se encarga de la absorción de los nutrientes ya digeridos.

3. Proctodeo (Intestino Posterior)

Constituido por el íleon, el colon y el recto. Esta sección elimina sustancias no aprovechables y la orina.

En la unión entre el mesodeo y el proctodeo se encuentran los túbulos de Malpighi, órganos excretores que filtran los desechos de la sangre. En el recto hay un bulbo rectal que reabsorbe agua de la orina, permitiendo que los insectos conserven líquido precioso en ambientes secos.

🪵 Caso Especial - Las Termitas: Estos insectos comedores de madera tienen un secreto: no pueden digerir la celulosa por sí mismos. En su tubo digestivo viven protozoos simbiontes que descomponen la celulosa por ellos. Es una relación de beneficio mutuo: las termitas proporcionan hogar y madera, los protozoos proporcionan la capacidad de digerirla. ¡Trabajo en equipo!

Arácnidos: Digestión Externa

Las arañas son depredadoras especializadas con una estrategia digestiva única. Cuando capturan una presa, la paralizan con el veneno de sus quelíceros (colmillos). Pero aquí viene lo interesante: inyectan enzimas digestivas directamente en la presa.

Es una digestión externa. Las enzimas licúan los tejidos internos de la víctima y la araña succiona este "licuado" con su estómago succionador, un órgano especializado en crear presión negativa. Algunas arañas mastican parcialmente la presa con "dientes" en la base de los quelíceros.

Muchas especies tienen pelos filtradores que separan las partículas sólidas del líquido, asegurando que solo ingieran material líquido o finamente particulado.

El intestino medio se extiende desde el prosoma (cefalotórax) hasta el final del opistosoma (abdomen) y está dotado de ciegos gástricos que en algunos casos se extienden incluso a las patas. La digestión química ocurre parcialmente en la luz intestinal, pero se completa mediante fagocitosis intracelular de pequeñas partículas.

Crustáceos: El Molinillo Gástrico

Los crustáceos como los cangrejos tienen un tubo digestivo recto pero con una característica única: el molinillo gástrico.

La boca ventral se continúa con un esófago tubular que se agranda en un estómago bicameral:

🦀 Las Dos Cámaras Estomacales:

1. Estómago Cardiaco: Contiene el molinillo gástrico, formado por tres dientes quitinosos que trituran mecánicamente el alimento. Es como tener un molino de piedra dentro del cuerpo.

2. Estómago Pilórico: Filtra y selecciona las partículas ya molidas.

El intestino medio forma un par de ciegos que se modifican como glándulas digestivas o hepatopáncreas, secretando enzimas digestivas y absorbiendo nutrientes.

⭐ Equinodermos: La Linterna de Aristóteles

Erizos de Mar: Ingeniería Mecánica Natural

Los erizos de mar poseen uno de los aparatos masticadores más complejos y hermosos del reino animal: la linterna de Aristóteles. Este nombre lo recibió porque el filósofo griego Aristóteles la describió por primera vez, comparándola con una linterna antigua.

La linterna está constituida por cinco piezas calcáreas llamadas pirámides, dispuestas radialmente (como los gajos de una naranja). Estas pirámides están conectadas por fibras musculares transversales que permiten su eversión (salida hacia afuera) y retracción.

🔧 Funcionamiento de la Linterna: Imagina un taladro biológico de cinco puntas. Los erizos usan esta estructura para raspar algas de las rocas y triturar pequeños invertebrados. Los músculos coordinan el movimiento de las cinco pirámides creando una acción de corte y raspado simultánea. ¡Es mecánica pura!

Dentro de la linterna se encuentran la cavidad bucal y la faringe. Esta asciende y conduce al esófago que se conecta con un estómago tubular. En el punto de unión entre esófago y estómago hay un ciego en forma de saco que ayuda en la digestión.

El estómago se une al intestino donde ocurre la absorción de nutrientes. Lo curioso es que el intestino da vueltas en sentido contrario al estómago, como dos espirales opuestas dentro del caparazón. Finalmente se conecta con el recto y termina en el ano, ubicado en la parte superior del animal.

Estrellas de Mar: Estómagos Eversibles

Las estrellas de mar tienen una estrategia alimenticia aún más sorprendente. La boca está ubicada en la parte inferior del disco central, rodeada por una membrana peristomial circular y musculosa.

La boca se continúa con un corto esófago que se abre en un estómago bicameral:

⭐ El Estómago Versátil:

1. Estómago Cardiaco (oral y eversible): Esta es la parte mágica. La estrella puede sacar este estómago fuera de su boca y envolverlo alrededor de su presa. Si está comiendo un mejillón, introduce su estómago entre las valvas del molusco y digiere la presa en su propia concha. ¡Come sin siquiera tragar!

2. Estómago Pilórico: Tiene diez ciegos pilóricos que se extienden dos a cada brazo. Aquí se completa la digestión y absorción.

La mayoría de estrellas de mar son carnívoras, alimentándose de bivalvos, caracoles, crustáceos, poliquetos y otros invertebrados. Algunas especies pueden ejercer presión constante sobre las conchas de los moluscos durante horas hasta que estos se cansan y abren ligeramente sus valvas. En ese momento, la estrella introduce su estómago y comienza la digestión.

Estrellas Quebradizas: Suspensívoras

Las estrellas quebradizas o ofiuroideos tienen una estrategia diferente. Son suspensívoras, es decir, recolectan partículas alimenticias suspendidas en el agua. Mantienen sus brazos extendidos con los pies ambulacrales erectos, capturando partículas orgánicas del agua que pasa.

🚀 ¿Quieres Seguir Aprendiendo?

Hemos recorrido juntos la fascinante evolución del sistema digestivo, desde las simples esponjas hasta los complejos equinodermos. Pero el viaje no termina aquí...

En el próximo artículo exploraremos el Sistema Digestivo en Vertebrados, donde descubrirás cómo los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos han perfeccionado aún más estos sistemas. Te explicaré en detalle el increíble proceso digestivo de los rumiantes, el sistema de los carnívoros especializados y, por supuesto, nuestro propio sistema digestivo humano.

➡️ Continuar con Sistema Digestivo en Vertebrados

📚 Referencias Bibliográficas

  1. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S. L., Larson, A., & Eisenhour, D. J. (2020). Principios integrales de zoología (18ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.mheducation.com
  2. Ruppert, E. E., Fox, R. S., & Barnes, R. D. (2004). Zoología de los invertebrados (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.mheducation.com
  3. Brusca, R. C., Moore, W., & Shuster, S. M. (2016). Invertebrates (3ª ed.). Sinauer Associates. https://doi.org/10.1093/icb/icw118
  4. Kardong, K. V. (2019). Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://www.mheducation.com
  5. Barnes, R. S. K., Calow, P., Olive, P. J. W., Golding, D. W., & Spicer, J. I. (2001). The Invertebrates: A Synthesis (3ª ed.). Blackwell Science. https://doi.org/10.1002/9781444313321

Nota del Autor: Este artículo ha sido elaborado con fines educativos, sintetizando información de fuentes científicas reconocidas y adaptándola a un formato didáctico y accesible. Todas las referencias han sido citadas siguiendo el formato APA 7ª edición.

Autor: José Romani

© 2025 Blog de Biología. Todos los derechos reservados.

Compartir conocimiento es construir un mundo mejor 🌍

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios