Tejido Epitelial y Tejido Conectivo: Características, Funciones, Clasificación y Ejemplos

🧬 Características generales del epitelio

  • Avascular: sin vasos sanguíneos ni linfáticos.
  • Borde externo libre: cubierto por glucocálix.
  • Apoyado en la membrana basal: glicoproteínas + fibras reticulares.
  • Alta capacidad de regeneración celular.
  • Nutrición por difusión desde el tejido conectivo.
  • Ricamente inervado: terminaciones sensitivas y vegetativas.
  • Células con formas geométricas: planas, cúbicas o cilíndricas.

🧬 Origen embriológico de los epitelios

Capa germinativa Órganos / Estructuras derivadas
Ectodermo Epidermis, mucosas oral, nasal, vaginal, anal, médula suprarrenal, retina, cristalino, córnea, oído, glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales, lacrimales.
Mesodermo Endotelios, riñones, uréter, peritoneo, ovarios, trompas, testículos, oído medio, útero.
Endodermo Epitelio respiratorio y digestivo, tiroides, páncreas, hígado, próstata, vejiga urinaria.

⚙️ Funciones del epitelio

  • Protectora: contra lesiones físicas o químicas.
  • Germinativa: formación de gametos en ovarios y testículos.
  • Sensorial: retina, epitelios olfativo, gustativo, auditivo.
  • Absorción: intestinos, nefronas.
  • Secreción: glándulas exocrinas y endocrinas.
  • Lubricación: mucosas y serosas.
  • Difusión: alvéolos pulmonares, cápsula de Bowman, endotelios.
  • Transporte iónico: túbulos renales.
  • Contráctil: mioepitelios en glándulas.

🧱 Clasificación del epitelio

🔹 Epitelio de revestimiento (superficies internas/externas):

  • Simples (una capa):
    • Plano: alvéolos, endotelios, cápsula de Bowman.
    • Cúbico: ovarios, folículos tiroideos, túbulos renales.
    • Cilíndrico:
      • Ciliado: vías respiratorias altas, trompas de Falopio.
      • No ciliado: estómago-anus, vesícula biliar.
      • Con chapa estriada: intestino delgado, túbulo proximal.
  • Estratificados (múltiples capas):
    • Plano:
      • No queratinizado: boca, esófago, vagina.
      • Queratinizado: epidermis.
    • Cúbico: glándulas sudoríparas, uretra masculina.
    • Cilíndrico: uretra masculina, conjuntiva ocular.
    • Transicional (polimorfo): vías urinarias (uréteres, vejiga).
  • Pseudoestratificado (una capa, núcleos a diferentes niveles):
    • Cilíndrico ciliado: vías respiratorias altas.
    • No ciliado: próstata, vesículas seminales.
    • Con estereocilios: epidídimo, conducto deferente.

🧪 Epitelio glandular

▪️ Glándulas exocrinas (con conducto):

  • Por tipo de adenómero:
    • Tubulares: glándulas de Lieberkühn (intestino).
    • Alveolares: páncreas exocrino.
    • Mixtas: glándulas salivales, mamarias.
  • Por tipo de secreción:
    • Serosas: acuosas, ricas en enzimas (parótidas).
    • Mucosas: mucina, viscosa (Brünner, Bartholin).
    • Mixtas: sublinguales, submaxilares.
  • Por mecanismo de secreción:
    • Holocrinas: la célula muere (sebáceas).
    • Apocrinas: se desprende parte del citoplasma (mamarias).
    • Merocrinas: exocitosis (salivales, sudoríparas).

▪️ Glándulas endocrinas (sin conducto):

Secretan hormonas al torrente sanguíneo: hipófisis, tiroides, timo, etc.

▪️ Glándulas mixtas (anficrinas):

Ejemplos: páncreas (islotes + acinos), hígado, testículos, ovarios.

➕ Tejido Conectivo

🧬 Tejido Conectivo o Conjuntivo

Es un tipo de tejido con células poco diferenciadas, de origen mesodérmico, que se encuentra en todo el cuerpo. Casi todos los órganos tienen al menos una parte de tejido conectivo. Su principal función es unir, sostener, proteger y nutrir otros tejidos.

🔎 Características Generales

  • Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas.
  • Tiene vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Las células tienen forma irregular.
  • Presenta alto poder de regeneración.
  • Posee terminaciones nerviosas.

🧪 Funciones

  1. Soporte: Mantiene la forma y posición de los órganos.
  2. Nutrición: Intercambia nutrientes y metabolitos.
  3. Almacenamiento: El tejido adiposo almacena lípidos.
  4. Protección: Contiene células inmunológicas (macrófagos, leucocitos, etc.).
  5. Defensa y reparación: Participa en la cicatrización y procesos inflamatorios.

🧫 Componentes del Tejido Conectivo

📌 Células

  • Fibroblastos: Más abundantes; sintetizan fibras y sustancia amorfa.
  • Macrófagos: Fijos (histiocitos) y libres (tisulares).
  • Plasmocitos: Producen anticuerpos.
  • Mastocitos: Liberan histamina y heparina.
  • Adipocitos: Sintetizan y almacenan triglicéridos.
  • Células mesenquimales: Células madre.
  • Otras: Neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, osteoblastos, etc.

📌 Sustancia Intercelular

  • Sustancia amorfa: Glucosaminoglucanos, proteoglucanos, glucoproteínas de adhesión.
  • Fibras conectivas: Colágenas, elásticas y reticulares.

🧩 Clasificación del Tejido Conectivo

🔷 I. Tejido Conectivo Propiamente Dicho

A) Tejido Conectivo Laxo
  • Fibras finas y muchas células.
  • Función: Nutrición y soporte.
  • Tipos: Areolar, mucoso, elástico.
B) Tejido Conectivo Denso
  • Muchas fibras colágenas, pocas células.
  • Función: Soporte mecánico.
  • Tipos: Regular (tendones), irregular (dermis profunda).

🟢 II. Tejido Conectivo Especializado

A) Tejido Cartilaginoso
  • Células: Condrocitos y condroblastos.
  • Tipos: Hialino, elástico, fibroso.
B) Tejido Óseo
  • Células: Osteocitos, osteoblastos, osteoclastos.
  • Matriz: Sales de calcio y fosfato.
C) Tejido Adiposo
  • Tipos: Blanco y pardo.
  • Función: Energía, termogénesis, protección.
D) Tejido Sanguíneo
  • Células: Eritrocitos, leucocitos, plaquetas.
  • Función: Transporte, defensa, regulación.

📍 Ejemplo de Tejidos Conectivos en el Cuerpo

  • Dermis: Tejido laxo y denso.
  • Tendones y ligamentos: Tejido denso regular.
  • Cordón umbilical: Tejido mucoso.
  • Cartílagos articulares: Tejido cartilaginoso hialino.
  • Médula ósea: Células madre hematopoyéticas.
  • Tejido adiposo subcutáneo: Tejido adiposo blanco.

📘 ACTIVIDAD: Comparador visual interactivo “Tejido epitelial vs tejido conectivo”

  1. Ingresar a la plataforma Canva, Genially, Miro o similar.
  2. Crear un comparador visual tipo tabla o esquema interactivo titulado:
    “Diferencias y semejanzas entre tejido epitelial y tejido conectivo”.
  3. La tabla debe contener al menos estos criterios de comparación:
    • 📍 Ubicación
    • 🔬 Composición y estructura
    • ⚙️ Funciones principales
    • 🧪 Ejemplos
    • 📚 Tipos
  4. Incluir imágenes, íconos, colores diferenciados y esquemas visuales que ayuden a identificar y recordar mejor cada tejido.
  5. Agregar una sección final titulada “Dato curioso”, donde se incluya una curiosidad o aplicación médica de ambos tejidos.
  6. Presentar en formato digital (PDF, imagen interactiva, presentación) o impreso, según corresponda.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios