Cormo Vegetal: Hoja y Flor como Órganos de la Planta | Parte 2 - Guía Biología 2025

Órganos de la Planta: El Cormo Vegetal - Guía Completa (Parte 2) | José Romani

🌱 Órganos de la Planta: El Cormo Vegetal

Descubre la fascinante estructura y función de los órganos vegetales - Parte 2

👨‍🔬 Autor: José Romani

Especialista en Biología Vegetal | Fecha de publicación: 2 de Agosto, 2025

🌿Introducción al Cormo Vegetal

El cormo vegetal representa la estructura fundamental de las plantas superiores, constituido por órganos especializados que trabajan en perfecta armonía. Cada órgano cumple funciones vitales específicas que permiten la supervivencia y reproducción de la planta en su entorno natural.

🍃La Hoja: Órgano Fotosintético Principal

La hoja es un órgano que se origina a partir de las yemas foliares; la hoja y el tallo constituyen la unidad funcional denominada vástago. A pesar de que este órgano varía en estructura y función, se comporta fundamentalmente como un órgano fotosintético cuyo producto es la síntesis de compuestos orgánicos o fotosintetatos.

Su forma plana y delgada permite la máxima absorción de los rayos solares. Recibe la savia bruta desde el tallo y con la energía que capta de la luz solar la transforma en savia elaborada, es decir, acumula esa energía en forma de hidratos de carbono que abandonan la hoja hacia las zonas de uso o de reserva.

🎯 Funciones Principales de la Hoja

  • Fotosíntesis: Órgano especializado en la captación de luz solar.
  • Intercambio gaseoso: Participa en el intercambio de O₂ y CO₂.
  • Transpiración: Regula la pérdida de agua y el enfriamiento.

🔬Estructura Externa de la Hoja

Al estudiar la estructura externa de una hoja podemos observar los siguientes componentes:

🌱 Pecíolo

Denominado el tallo de la hoja, puede ser carnoso como en el caso del apio. El pecíolo brinda soporte y conexión vascular.

🧬 Nervaduras

Sistema de haces vasculares que puede ser reticulado en las dicotiledóneas y paralelinervadas en las monocotiledóneas.

🍀 Limbo

Es el área foliar extensa y delgada sostenida por nervaduras. Se encarga de la absorción de la luz para el proceso fotosintético.

⚓ Vaina

Estructura ensanchada formada principalmente por tejido colenquimático que ayuda al soporte e inserción de la hoja a los ejes principales o secundarios del tallo.

🔵 Estomas

Participan en el intercambio gaseoso y la transpiración. Están formadas por dos células oclusivas o guardianas y aberturas denominadas ostiolos. Los estomas, al captar la luz y realizar la fotosíntesis, activan el ingreso de solutos (Cl y K) con gasto energético, desencadenando el ingreso del agua a las células oclusivas y provocando el fenómeno de la turgencia. El cierre del estoma se debe a la salida de solutos y la disminución de la sacarosa.

💧 Hidátodos

Son estomas modificados que excretan agua líquida en las primeras horas del día. Este proceso es denominado la gutación. Esta agua proviene directamente desde el xilema. Los hidátodos están formados por tres estructuras: varios estomas acuíferos, tráqueas del sistema conductor xilemático y las células epítemas que ponen en contacto los dos componentes anteriores. Probablemente derivan del mesófilo y se localizan en plantas que apenas presentan transpiración porque se encuentran en condiciones climatológicas adversas.

🛡️ Tricomas

Son pelos protectores o glandulares que secretan sustancias como el ácido fórmico, constituyendo un mecanismo de defensa, como en el caso de la ortiga.

🧪Estructura Interna de la Hoja

La hoja desde afuera hacia el interior está constituida por:

🏛️ Epidermis

Tejido protector no fotosintético pero con capacidad de producir cutina (cera protectora). Presenta a los estomas, hidátodos y tricomas.

🌱 Parénquima

Tejido que se encarga de la fotosíntesis y el almacenamiento transitorio del almidón. La zona donde se ubica se denomina el mesófilo de la hoja. Se divide en:

🏢 Parénquima en Palizada

Células en forma de columna apiñadas una tras otra, donde es más eficiente la fijación de la luz y la fotosíntesis.

🧽 Parénquima Esponjoso o Lagunar

Células dispuestas en forma irregular con espacios donde se difunde el aire con CO₂ dentro de la hoja.

🚇 Haces Vasculares

También llamados las nervaduras de las hojas. Se encargan del transporte de la savia bruta u orgánica. Están rodeadas por una o más capas de células avasculares que constituyen la vaina del haz que se extiende por toda la epidermis del haz o envés.

🔄Modificaciones Foliares

Las hojas en función de la adaptación al medio se pueden modificar en:

🧅 Catáfilos

Hojas modificadas a menudo incoloras, presentes en los ajos y la cebolla. Reservan agua y crecen debajo del suelo.

🌺 Antófilos

Constituyen los verticilos de la flor: pétalos, sépalos, estambres y pistilo. Dan nombre a las plantas con flores denominadas antófitas.

🌵 Espinas

Las observamos en las cactáceas como la tuna, donde las hojas se han transformado en espinas protectoras debido a la falta de agua.

🌿 Zarcillos

Brindan estabilidad del tallo en algunas plantas herbáceas. Ejemplo: arveja, calabaza.

🍃 Nomófilos

Son las hojas propiamente dichas, asociadas a las funciones de fotosíntesis y transpiración, forman el follaje de las plantas.

🌸 Hipsófilos

Son hojas modificadas que aparecen a medida que se acerca la floración, también conocidas como brácteas.

📈Sucesión Foliar

El término sucesión foliar se utiliza para hacer referencia a los distintos tipos de hojas que van apareciendo en las plantas a medida que estas se desarrollan:

🌱 Cotiledones

Son las primeras hojas que se desarrollan en el cuerpo de las plantas, están ubicadas en las semillas y, durante la germinación, aportan los nutrientes orgánicos necesarios para que se desarrolle la nueva planta. Ejemplo: el frejol tiene dos cotiledones y el maíz presenta un solo cotiledón.

🛡️ Catáfilos

Son hojas reducidas, a menudo incoloras, que aparecen en ciertas plántulas después de los cotiledones. Protegen las yemas subterráneas y pueden desarrollarse considerablemente por la acumulación de sustancias de reserva. Ejemplo: ajos, cebolla.

🍃 Nomófilos

Son las hojas propiamente dichas, asociadas a las funciones de la fotosíntesis y la transpiración. Forman el llamado follaje de las plantas y, en las especies que no forman catáfilos, después de los cotiledones aparecen los nomófilos.

🌺 Hipsófilos

Son hojas modificadas que aparecen a medida que se acerca la floración y se conocen también como brácteas. Los hipsófilos pueden ser pequeños y de colores poco vistosos o grandes y de colores muy llamativos.

🌸La Flor: Órgano de la Reproducción

Son un conjunto de hojas agrupadas sobre ejes de crecimiento limitado, formando verticilos. Es el órgano de la reproducción en las plantas fanerógamas o angiospermas, y se ubican sobre una estructura llamada pedúnculo. Está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticilos florales.

Dato curioso: La flor más grande es la de Rafflesia arnoldii, planta parásita de vitáceas del sur de Asia. La flor mide más de 1 m de diámetro y pesa más de 7 kg.

🌺 Verticilos Florales

Desde el exterior hacia el interior, en una flor se distinguen los siguientes verticilos:

  • Cáliz: Formado por los sépalos.
  • Corola: Formada por los pétalos.
  • Androceo: Formado por los estambres, donde se forma el polen.
  • Gineceo: Formado por los carpelos, que albergan los óvulos.

🌰La Semilla

Es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación. Las semillas son importantes en la alimentación (cereales y leguminosas), en la fabricación de bebidas (café, chocolate, cerveza) y en la obtención de fibras y aceites industriales (algodón). La forma es variadísima, igual que la coloración. Las células de los tegumentos poseen diversos pigmentos que le dan el color característico. Los colores marrón y negro son los más comunes (aproximadamente el 50%). El rojo, el blanco y el amarillo son menos frecuentes y sirven como medio de atracción para los animales. La superficie puede ser lisa o diversamente esculturada.

🎨 Características de las Semillas

El tamaño varía mucho, desde las de Orchidaceae apenas visibles a simple vista y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la semilla gigante de la palmera Lodoicea seychellarum, la "nuez de Seychelles", contenida en enormes frutos uniseminados de hasta 20 kilos de peso.

Ventajas adaptativas: Las semillas pequeñas se relacionan con ambientes donde la dispersión es importante. Por ejemplo, en la selva, las semillas son grandes con suficiente reserva para asegurar a la plántula su establecimiento en condiciones de sombra.

🍎El Fruto

Son las estructuras de las plantas con flores (angiospermas) que se originan tras la fecundación por el desarrollo del ovario de los pistilos que contienen las semillas. Su principal función es la protección y dispersión de estas. Existen muchos tipos de frutos y varias maneras de clasificarlos.

🏗️ Estructura del Pericarpo

La capa procedente de la transformación del ovario del carpelo o pistilo y que rodea a las semillas se denomina pericarpo. En muchos frutos se puede dividir, a su vez, en tres capas de fuera hacia adentro:

🛡️ Exocarpo

La capa más externa, de función protectora, a modo de epidermis, pero que puede estar muy transformada y adaptada para la dehiscencia o la dispersión del fruto. En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa.

🥩 Mesocarpo

La capa intermedia, normalmente la más desarrollada. En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto.

🗿 Endocarpo

La capa más interna. Rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de estas y, en algunos casos, puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos tipo drupa.

© 2025 José Romani. Todos los derechos reservados.

El contenido de este sitio es solo para fines educativos y no debe ser tomado como consejo profesional.

Actividad Digital: La Hoja

Actividad Digital (En casa-Hoja)

Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:

Opción Descripción Herramientas
Infografía Partes de la hoja (limbo, pecíolo, nervadura) y sus funciones. Canva o Genially
Cuadro comparativo Tipos de hojas (simples y compuestas) con ejemplos y adaptaciones. Canva o Google Slides
Ruta funcional Diagrama del proceso de fotosíntesis: captura de luz, intercambio de gases y transporte de azúcares. Canva, Genially o Google Slides

Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.

Actividad Digital: La Flor

Actividad Digital (En casa-Flor)

Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:

Opción Descripción Herramientas
Infografía Partes de la flor (sépalos, pétalos, estambres, pistilo) y sus funciones. Canva o Genially
Cuadro comparativo Órganos reproductores: androceo vs. gineceo, con sus componentes y función. Canva o Google Slides
Ruta de polinización Diagrama del proceso desde la llegada del polen hasta la fecundación. Canva, Genially o Google Slides

Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.

Actividad Digital: El Fruto

Actividad Digital (En casa-Fruto)

Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:

Opción Descripción Herramientas
Infografía Partes del fruto (epicarpio, mesocarpio, endocarpio) y su función. Canva o Genially
Cuadro comparativo Tipos de frutos (secos y carnosos) con ejemplos. Canva o Google Slides
Ruta de dispersión Diagrama que explique cómo los frutos dispersan semillas (viento, agua, animales). Canva, Genially o Google Slides

Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.

Actividad Digital (En casa-Semilla)

Lee el tema en el blog y realiza UNA de estas actividades:

Opción Descripción Herramientas
Infografía Partes de la semilla (cubierta seminal, cotiledones, embrión) y su función. Canva o Genially
Cuadro comparativo Tipos de semillas (monocotiledóneas y dicotiledóneas) con ejemplos. Canva o Google Slides
Ruta de germinación Diagrama del proceso de germinación desde la absorción de agua hasta el crecimiento de la plántula. Canva, Genially o Google Slides

Criterios: Contenido, organización, diseño, originalidad y presentación.

Tal vez te interesen estas entradas

4 comentarios